29 de mayo de 2012

La antipolítica crece en Europa

Los italianos, alemanes y británicos expresaron en las elecciones municipales y regionales su descontento con los partidos tradicionales

En la segunda vuelta de las elecciones municipales en Italia, el 20 de mayo, se desplomó el partido de Berlusconi (PDL) y su ex socio de la Liga del Norte, Umberto Bossi, mientras el centroizquierda avanzó moderadamente. Entre los 177 municipios de todo el país que fueron a elecciones, el centroizquierda y la izquierda transformadora ganó en 92 de ellos, mientras hasta ahora gobernaba sólo 45. De 26 municipios capitales de regiones que renovaron sus alcaldías, 17 eran de derecha y 9 del centroizquierda; ahora la relación se invirtió y el centroizquierda logró 13 y la izquierda transformadora 1 alcaldía.

La alta abstención y la irrupción del humorista Beppe Grillo, convertido en portavoz mediático del Movimiento Cinco Estrellas, han provocando la debacle de la derecha de Silvio Berlusconi. Pero el golpe más duro lo sufrió el movimiento xenófobo Liga Norte, aliado clave de Berlusconi, que se derrumba acosado por escándalos de corrupción fraude, financiación ilegal y conexiones con la mafia.

Los partidos que gobernaban el país hasta noviembre del año pasado, cuando fue designado el tecnócrata Mario Monti como jefe del Ejecutivo tras la dimisión de Berlusconi, fueron barridos en las urnas por un pueblo italiano cada vez más agobiado por la grave crisis económica.

El Partido Democrático (PD), centroizquierda, se conforma con haber superado en votos y alcaldías a la derecha, si bien la mayoría de sus candidatos no provienen de sus propias filas sino que son ajenos al mundo de la política. La izquierda transformadora representada por el Partido de la Refundación Comunista de Paolo Ferrero; Izquierda, Ecología y Libertad de Nichi Vendola, presidente de la región de Apulia (Puglia); y Los Verdes, tampoco han conseguido un fuerte avance a pesar del desplome de la derecha, aunque si éxitos en algunas ciudades y un considerable ascenso general.

En dos grandes ciudades, Parma y Palermo, gobernadas hasta ahora por el centroderecha, los candidatos del centroizquierda y de la izquierda transformadora fueron los más votados en la primera vuelta. Pero en la segunda vuelta en Parma se impuso por sorpresa el candidato del Movimiento Cinco Estrellas de Grillo, Federico Pizzarotti, que logró 60,2% de los votos, y los grillistas ganaron además otros dos municipios menores, Mara y Commacchio, también ubicados en el norte.

Palermo, la capital de Sicilia y la ciudad más grande de las convocadas a las urnas, tendrá como alcalde a Leoluca Orlando, un activista antimafia, un outsider apoyado por el Partido de la Refundación Comunista; Izquierda, Ecología y Libertad; y Los Verdes, que logró el 70,1%. En Génova, otra de las ciudades importantes en que se elegía nuevo alcalde, el candidato del centroizquierda, Marco Doria, ganó los comicios con el 60,8%. En la misma dirección se pronunció L Aquila, en que Massino Cialente del PD alcanzó 59,2%.

Derrotas de Angela Merkel y David Cameron

Lo característico de las elecciones regionales del 13 de mayo en Renania del Norte-Westfalia es que sellaron una derrota contundente de la CDU de Angela Merkel, que lleva la voz cantante de la política de austeridad y ajuste fiscal en Europa. La CDU perdió 8 puntos en relación a la elección de 2010, alcanzando el 26,3% de los votos, superada claramente por la oposición socialdemócrata del SPD, que condena la política de austeridad y mantuvo el control del estado con 39% de votos. Ganó 4,5 puntos respecto a 2010 y gobierna en alianza con Los Verdes, que lograron 11,5%. La CDU obtuvo el resultado más bajo de la historia en esa región industrial, la más poblada del país y con grandes ciudades como Köln (Colonia) y Dusseldorf.

La Izquierda (Die Linke) va perdiendo apoyos en el Oeste alemán, donde se nutrió durante años de los votos socialdemócratas desencantados y aglutinó el voto crítico, mermado por la retirada de sus dos líderes más carismáticos, Gregor Gysi, que pasó a la retaguardia tras varios infartos, y Oskar Lafontaine, que lo hizo tras sufrir un cáncer.

Die Linke experimentó una sacudida en los comicios regionales de Berlín, donde bajó del 13,4% al 11,7%, una derrota sin paliativos por ser la mitad este de la capital uno de los feudos tradicionales del voto postcomunista. Tan sólo salvó posiciones en el Sarre, estado del que Oskar Lafontaine fue jefe de Gobierno entre 1985 y 1988, donde cayó del 21,3% al 16,1%. Pero quedó fuera del parlamento en dos "Lander" este mes de mayo, Schleswig-Holstein, donde del 6,0% bajó al 2,2%, y Renania del Norte-Westfalia, donde descendió del 5,6% al 2,6%.

El Partido Pirata suma parlamentarios y gana terreno en Alemania. Los Piratas entraron en cuatro cámaras regionales en los últimos nueve meses, ingresaron en el Parlamento de Berlín a finales de 2011 (8,9%). En marzo entraron en el de Sarre (7,4%). Hace unas semanas en Schleswig-Holstein (8,2%). Y ahora en Renania del Norte-Westfalia (7,8%), una de las regiones más industrializadas, la más poblada y probablemente la más heterogénea de Alemania.

"Los Piratas tienen el encanto de lo nuevo y una enorme indefinición programática, lo que les ayuda a arrebatar electorado a todos los partidos. Nosotros somos los primeros perjudicados, por ser los más debilitados", apunta Sahra Wagenknecht, una de las líderes emergentes de Die Linke.





Por otro lado, el Partido Conservador, en el gobierno británico, sufrió pérdidas sensibles en las elecciones municipales del 3 de mayo. Los laboristas ganaron en importantes ciudades como Liverpool, Birmingham (la segunda ciudad) y Cardiff, en tanto los conservadores de David Cameron perdieron más de 360 concejales en los municipios y sus socios, los liberaldemócratas de Nick Clegg, casi 200. También han experimentado un notable ascenso fuerzas políticas populistas y euroescépticas de orientación derechista. En este país se han desarrollado vigorosas manifestaciones de funcionarios estatales en protesta contra una reforma del régimen de pensiones que los obliga a trabajar más años y cobrar menos al acceder a la pasividad, reforma considerada prioritaria por el gobierno conservador.


Las elecciones municipales y regionales efectuadas en Italia, Alemania y Gran Bretaña, tienen un denominador común: marcan un rechazo firme y masivo de los pueblos a los planes de austeridad, de recortes y ajuste fiscal que pretende imponer la troika del Banco Central Europeo, la Comunidad Europea y el FMI. Los pronunciamientos han sido categóricos.

Por último, también los resultados de los comicios premian a la "antipolítica" y deben ser interpretados como una petición para que el sistema político cambié radicalmente y una llamada a los partidos tradicionales a que reflexionen sobre la política y sobre la relación entre las fuerzas políticas y la ciudadanía.

Bankia: solo un aviso


La complejidad del asunto de Bankia, las polémicas que abre y las consecuencias que tendrá deben relativizarse,  no porque sea poco importante, sino porque Bankia es la punta del iceberg de un sistema bancario en quiebra técnica, en ruina,  que afecta, según se dice,  a todas las entidades crediticias, salvo a los dos grandes bancos Santander y BBVA, se dice también, por la escasa relevancia que tienen su actividad en el territorio  español. Todo es muy enigmático y de una opacidad casi impenetrable, que se deriva de la propia naturaleza del negocio bancario: puesta en cuestión la solvencia de una entidad su hundimiento es casi irremediable, cosa que ha podido suceder con Bankia por la gestión oscura y titubeante de la crisis.
29_bankiaEl país está sometido a devastadores y crueles ajustes y recortes, y de pronto un solo banco reclama casi el 2% del PIB para corregir desajustes es su balance. ©JJ Delapeña
Quizás el Banco de España, a los pies de los caballos y desprestigiada su dirección, con razón,  sea la única institución que conozca el verdadero alcance de la crisis, la podredumbre que anida en los balances, los agujeros existentes, los riesgos de nuevos casos y las necesidades reales de refinanciación del sistema.
Pero todo hace temer que no nos enteraremos y que el gobierno, como en casi todo,  tratará de sortear día a día los problemas que surgen, hasta que, claro, por acumulación,  estalle la crisis de la crisis. La solvencia de casi todas las entidades está por los suelos, con unos activos relacionados con el ladrillo sobrevalorados y de nula rentabilidad, la liquidez llega escasa y cara por las sospechas de esa solvencia y los desajustes temporales entre los compromisos de amortización de los  pasivos y las inversiones a más largo plazo de los activos  estrangulan la actividad.  El mal de fondo es muy profundo.
En el caso de Bankia se ha mentido hasta la obscenidad, proclamando beneficios que eran cuantiosas pérdidas. Se emitieron acciones sobrevaloradas que han atrapado a muchos pequeños accionistas, y se han puesto en peligro los depósitos de cientos de miles de clientes. Todo ello sin que el gobierno, los gobiernos si se quiere por implicar en justicia también al PSOE, emitiese una duda sobre la situación real del banco y su viabilidad. Muchas responsabilidades políticas hay implicadas en el caso, mucha incompetencia técnica y muchos abusos que rayan la corrupción generalizada en que está sumido el país.
En el caso de Bankia se ha mentido hasta la obscenidad, proclamando beneficios que eran cuantiosas pérdidas
De repente, hay que comprometer 20.000 millones de euros para salvar a Bankia. El país está sometido a devastadores y crueles ajustes y recortes, y de pronto un solo banco reclama casi el 2% del PIB para corregir desajustes es su balance. Un escándalo de unas dimensiones pavorosas que, sin embargo, el gobierno (y una parte de la ciudadanía) trata con naturalidad perversa: los recortes, a veces cuantitativamente insignificantes, son inevitables, mientras, en cambio,  no se ponen  en cuestión las ayudas necesarias para salvar al sistema bancario, por cuantiosas que sean.
Todas las entidades bancarias bajo sospecha
Pero no hay que olvidar la crisis. La entregada disposición del gobierno choca con las enormes dificultades existentes para obtener liquidez en los mercados internacionales, porque el mercado interior está seco. Los problemas surgen de inmediato: no es fácil obtener e inyectar a Bankia 20.000 millones de euros, ni está claro como hacerlo, cuando todas las entidades del país están bajo sospecha y la deuda pública sufre el acoso de los mercados como lo pone de manifiesto la creciente prima de riesgo.
El asunto de Bankia no es más que un incidente grave, muy grave si se quiere, en la situación catastrófica financiera y económica que vive el  país. Otras muchas entidades reclamarán con toda razón un trato similar. Ya se habla de que hay peticiones por otros 30.000 millones de euros. Los balances de los bancos tenderán a degradarse a medida que se agrava la crisis económica y la morosidad crece por la marginación de cada vez más familias y empresas. El Estado tendrá crecientes dificultades para cumplir su objetivo de salvar a la banca y todo el tinglado, no encuentro palabra más expresiva,  se tambaleará con riesgo evidente de hundirse. No podremos nunca decir que nos sorprendió.
Dos alternativas se columbran: el mal llamado rescate europeo, Grecia como modelo, con las instituciones internacionales haciendo leña del árbol caído, o sacar la bandera blanca y rendirse, declarando que la deuda exterior es impagable. Pronto se sabrá.

27 de mayo de 2012

El ideario de José Martí se mantiene vivo


Este mayo de 2012, se conmemora el 117 aniversario de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba José Martí en la batalla de Dos Ríos contra el ejército invasor español.
El ideario político de Martí aun se mantiene vigente, su texto Nuestra América, publicado en la Revista Ilustrada de Nueva York el 10 de enero de 1891 y en El Partido Liberal, México el 30 de enero de 1891, revela el despertar y la lucha que los pueblos de Latinoamérica deben mantener para consolidar las independencias alcanzadas. 
"Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos (en referencia al soldado y sacerdote español, autor de las Elegías de varones ilustres de Indias): las armas del juicio, que vencen a las otras. 
Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra", inicia Martí en su obra.  Añade que "los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos" y detalla que " Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes".
Hizo énfasis especial en alcanzar la querencia del latinoamericano por Latinoamérica. "¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades!". Añade, "¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos
sangrientos de un centenar de apóstoles?". 
Su legado reta a los imperios que quieren adueñarse de tierras originarias con una frase magistral de Nuestra América: "Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero", una reacción contestataria a quienes buscan dominar.
Señala además que "el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia
que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas". 
Agrega que "el gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país".
Martí resalta los logros de las luchas independentistas de los países de Latinoamérica, pero recuerda que la amenaza siempre está latente. "De todos sus peligros se va salvando América. Sobre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo. Otras, por la ley del equilibrio, se echan a pie a la mar, a recobrar, con prisa loca y sublime, los siglos perdidos", señala el texto. 
El Héroe cubano llama a los pueblos latinoamericanos a ser ejemplo de conquistas. "El deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedora veloz de un pasado sofocante, manchada sólo con sangre de abono que arranca a las manos la pelea con las ruinas, y la de las venas que nos dejaron picadas nuestros dueños".
Y cierra diciendo que "¡La generación actual lleva a cuestas por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora, del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!".
Martí se inicia en la institución masónica en la respetable logia Armonía de Madrid-España. Allí alcanzó el grado de Maestro Masón y fue orador de la misma; por tratarse de un Gran Oriente, el Lucitano Unido, obtuvo también el de Soberano Príncipe de Rosa Cruz, grado 18 de la masonería filosófica. Las joyas masónicas de Martí están en el Museo de la Gran Logia de Cuba. 
El 24 de febrero de 1895, es el esfuerzo de Martí, con Maceo y Gómez, ambos masones, que inicia el movimiento armado que dio al traste con la colonia española. Tres presidentes de Cuba fueron masones. El 20 de mayo de 1902 iza la bandera en el palacio Máximo Gómez y en la fortaleza de la Cabaña el general Emilio Núñez, también masón. En ciudades y pueblos de Cuba hay logias con el nombre de Martí.


La Batalla de La Coronilla (1812)


El 27 de mayo de 1812: en el marco de las Guerras de la Independencia Sudamericana, en Bolivia se libra la batalla de La Coronilla, en la cual las mujeres de Cochabamba luchan contra el ejército español.

En 1812 en el marco de las Guerras por la Independencia Sudamericana, en la localidad boliviana de San Sebastián, se libró la Batalla de La Coronilla.

En esta batalla cientos de mujeres de Cochabamba lucharon contra el ejército español encabezado por el realista Manuel Goyeneche. Aunque fueron derrotadas, marcaron un hito en la historia de la guerra por la independencia del entonces Alto Perú.

En Bolivia sobresalen dos mujeres combatientes en el campo de batalla.

Bartolina Sisa (1753-1782)

Antecedente de la lucha de la mujer independentista, guerrera aymara que lideró junto a su esposo, Túpac Katari, un levantamiento contra el poder colonial, en el que logró movilizar a unos 40.000 indígenas en las tierras del Alto Perú, a finales del s. xviii.
Intervino como estratega del asedio de la Paz y poco después fue capturada, torturada y ejecutada en 1782.

Juana Azurduy (1780-1862)

Nacida en Cuquisaca, Alto Perú (actual Bolivia) en 1780.
Es ejemplo de mujer entregada a la lucha por la independencia. Perdió en la misma a su marido, el héroe Manuel Padilla, y a 4 hijos pequeños, que murieron a causa del hambre y las penurias. Además, combatió embarazada de su quinta hija.
Encabezó junto a su marido las guerrillas contra los realistas en el Alto Perú.
Recibió el rango de teniente coronel y el sable simbólico del general Belgrano por su heroica defensa en marzo de 1816 de la hacienda del Villar, con solo 30 fusileros y en la que ella misma mató al jefe realista.
Coordinó las acciones militares con el general salteño Martín Miguel de Güemes, tras la muerte del cual se vio condenada a la pobreza y exiliada en Salta, desde donde reclamó al gobierno boliviano sus bienes confiscados. Murió olvidada y en la miseria en 1862, a los 82 años y fue enterrada en una fosa común.
Hoy es homenajeada tanto en Bolivia como en Argentina. En 2009, los gobiernos de estos dos países la reconocieron como generala de sus ejércitos emancipadores.
Como representación y conmemoración de la lucha de las mujeres independentistas sin nombre, es de justicia mencionar el episodio que protagonizaron las heroínas anónimas de Cochabamba el 27 de mayo de 1812.
En el alto de San Sebastián (La Coronilla), 300 mujeres encabezadas por una mujer ciega, Manuela Gandarillas, se enfrentaron a las tropas realistas para defender su territorio. En su memoria se erigió un monumento en Cochabamba y en reconocimiento de su valor se celebra el 27 de mayo el día de la madre en Bolivia.

La historia de La Guillotina...


La historia de la guillotina...


Con la Revolución Francesa, se propuso en la Asamblea un método de ejecución rápida e indolora para todos los condenados a la pena de muerte. Aprobada ésta, se confió al doctor Antonio Louis de Guillotine el diseño de un aparato capaz de cumplir con estos requisitos. Los mecánicos alemanes Clairin y Schmidt fueron los encargados de construirlo.
Este artefacto era una versión modificada de otra utilizado en Italia en el siglo XVI. Se le llamó “louisette”. Por primera vez fue utilizado en abril de 1792 contra Nicolás-Jacques Pelletier. La “louisette” fue renombrada como“guillotine” (guillotina en francés), imitando el nombre del creador. Terrible final para la persona que buscaba una forma honrosa de morir, inmortalizado en una máquina cuyo destino fue totalmente diferente al que se propuso al inicio.
Los personajes más importantes que pasaron por la guillotina fueron sin duda los reyes de Francia Luis XVI y María Antonieta. Desde el comienzo, la ejecución mediante este método se convirtió en un espectáculo popular. La estructura de la guillotina estaba pintada de un color rojo vivo y la cuchilla estaba de un color reluciente, todo esto, en un estrado a lo alto para que toda la plaza no se perdiera del acto.
En el siglo XIX, las ejecuciones se habían convertido en un asunto de espectáculo nacional. Todas las mañanas la plaza recibía multitudes para ver quien era el siguiente en morir. Para los ejecutados, la muerte por la guillotina ya pasaba a ser una forma épica de morir. Para evitar que la pena capital deje de ser un acto heroico en lugar de un castigo, se ordenó pintar de color madera bastante oscura los pilares, y de color negro la cuchilla. Así mismo, se quitó la plataforma para que el artefacto se ubicara al ras del suelo. De esta forma la ejecución por la guillotina pasó a ser un acto menos excitante y popular.
En el siglo XX, el romanticismo de la guillotina había desaparecido. Dejado de ser un espectáculo que congregaba gran público, empezaron las primeras manifestaciones contra esta cruel forma de ejecución.
Cuando los alemanes tomaron Franciadurante la Segunda Guerra Mundial, la guillotina fue utilizada para ajusticiar a los políticos que se oponían al nuevo régimen. Fueron ejecutados 20000 personas, más que en toda la Revolución. La decadencia de este aparato llegó a tales extremos que en sus últimos años sólo se ejecutaban a delincuentes de baja calaña, totalmente diferente a los grandes criminales o gobernantes que hacían daño a Francia.
La guillotina dejó de existir en 1977, cuando el gobierno aprobó la ley que prohibía su uso. Había durado 185 años.
Vídeos 5 y 6.



21 de mayo de 2012

Diccionario básico para entender a tu prima (sin riesgo)


No tenemos más remedio que convivir e interactuar con las entidades financieras, pese a que sus prácticas son demasiadas veces cuestionables, cuando no directamente contrarias a la ley.
¿Puedo evitarlo? ¿Por qué no luchamos contra estos comportamientos inadecuados?Como solución práctica y viable te proponemos esta  ALTERNATIVA.
La debilidad del sistema financiero, de nuestros bancos, copa el protagonismo mediático. La falta de créditos para las familias, la elevada exposición al sector inmobiliario que presentan las entidades junto con un sinfín de nuevas normas legales que han cambiado las reglas del juego explican, en parte, su difícil coyuntura actual. Muchos ahorradores se preguntan ahora si su dinero está seguro o no en los bancos y cómo les afecta una nacionalización o una intervención de su entidad.
La crisis europea está alcanzando su momento culminante. Hace unos días, corrió por Internet un artículo de Paul Krugman que pronosticaba la inminente salida del euro de Grecia y la posibilidad de que ocurriese lo mismo con España.  La situación es muy compleja. Seguir en el euro parece asegurar que la crisis de la periferia se prolongará durante años. Romper el euro puede desencadenar eventos que nadie es capaz de predecir con seguridad. El euro es un instrumento que se creó con la esperanza de mejorar las economías de los países europeos y reforzar nuestro sentimiento de unidad. Esta es parte de la interesante reflexión que hace Principia Marsupia.
¿Tendría beneficios para España salir del euro?
  • La posibilidad de devaluar nuestra nueva moneda con respecto al “euro alemán”. Al devaluar la moneda, nuestras exportaciones serían mucho más baratas y como la mayoría de ellas van hacia la UE, aumentaríamos nuestra competitividad frente a Francia y Alemania de manera instánea. Para los turistas extranjeros, también sería mucho más barato viajar a España. ¿Os acordáis de la crisis de los años 90? ¿Qué hicimos para recuperarnos? Devaluar la peseta frente al marco alemán dos veces en 1992, otra en 1993 y una última vez en 1995.
  • Recuperar el control sobre la política monetaria. Es decir, podríamos decidir qué niveles de inflación y tipos de interes son los más convenientes para nuestra economía. El problema de la política monetaria común es el siguiente: lo que le conviene a la economía alemana (con el desempleo en mínimos históricos) es muy diferente a lo que necesita la economía española (con el desempleo en máximos históricos).
  • La posibilidad de emitir deuda en una moneda que podamos controlar.
  • Disponer de un “cortafuegos propio” contra ataques especulativos. Hasta ahora, ante un ataque especulativo, dependemos de la voluntad del BCE.
Salir del euro también supondría muchísimas desventajas: las importaciones serían más caras, el comercio con el exterior sería más complicado (porque las empresas tendrían que preveer las fluctuaciones entre las divisas), habría que decidir qué hacemos con toda la deuda que hemos emitido en euros y se generarían tensiones entre países que, posiblemente, debilitarían la unión política de Europa.
 ¿Quienes serían los mayores perjudicados?
  • Los ahorradores españoles: porque los ahorros perderían gran parte de su valor debido a la devaluación.
  • Los bancos alemanes, franceses y británicos: porque perderían mucho dinero debido al “default”. Probablemente esos bancos deberían ser rescatados por sus contribuyentes (lo que generaría importantes tensiones políticas entre los países de la UE).
CLAVES PARA ENTENDER DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO
Para no perderse en este nuevo mundo, conviene tener en la cabeza una serie de términos que han pasado de ser desconocidos a ocupar las informaciones de mayor relevancia.
1. Nacionalización bancaria
Pese a que pueda parecer lo mismo, conviene diferenciar entre los términos nacionalización o intervención bancaria. La nacionalización es la toma de control de una entidad por parte del Estado. Es decir, se produce cuando el Estado toma parte del capital de un banco y se convierte en accionista mayoritario.
Es lo que ha ocurrido con Bankia. Hay nacionalización y no intervención cuando el banco mantiene a los gestores que había antes de la entrada del capital público. Hoy, el organismo para la toma de control de bancos que utiliza el Estado es el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).
2. Intervención bancaria
Se produce intervención cuando, además de tomar el control del banco tras la inyección de dinero público, el Estado cambia los gestores y coloca sus propios administradores en la entidad.
3. FROB
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria se puso en marcha en el año 2009 para mejorar la intervención y facilitar las fusiones bancarias. En los últimos años de crisis, este organismo ha sido el que ha inyectado dinero público en las entidades. Lo puede hacer de varias formas: comprando títulos de renta fija de los bancos, otorgando préstamos o tomando directamente parte de su capital.
4. Fondo de Garantía de Depósitos
Fue creado por el Real Decreto-ley 16/2011, de 14 de octubre. Una de sus funciones es garantizar 100.000 euros por depositante y entidad. La reestructuración financiera ha rebajado significativamente la garantía del ahorro de los clientes. Desde el 9 de julio de 2009, el Real Decreto 11/2010 obligaba a las entidades fusionadas a traspasar su negocio bancario a una nueva sociedad. Hasta entonces, si un cliente ten
ía cuentas en varias entidades reunidas en un mismo grupo contaba con la garantía de 100.000 euros por cada una de ellas.
Desde 2010, la garantía se reduce a 100.000 euros por grupo. Es decir, quien tenga una cuenta en Bancaja y otra en Caja Madrid, ahora solo tendrá una protección de 100.000 euros, ya que ambas entidades han traspasado su negocio a Bankia, el banco que instrumenta ahora la actividad de las siete cajas de ahorros que lo integran (Caja Madrid, Bancaja, Caja de Ávila, Caja Rioja, Caja Canarias, Caixa Laietana y Caja Segovia).
5. Prima de riesgo
Es un término relacionado indirectamente con los bancos, pero de gran repercusión para sus cuentas de resultados en estos momentos. El concepto hace referencia a la diferencia que tiene que pagar el Gobierno español por colocar su deuda en el mercado respecto al Estado alemán. Su estrecha relación con los bancos se explica ya que estos son los mayores tenedores de deuda española.
Si sube la prima de riesgo (como así ha ocurrido en los últimos meses, que ha llegado a superar los 490 puntos esta misma semana), las carteras de deuda de los bancos valen menos, con lo que les obliga a recapitalizarse por otras vías. Para las entidades financieras españolas es claramente negativo que suba la prima de riesgo. Si se vieran forzadas a vender los títulos de deuda pública en los que invierten para maximizar su capital, en muchos casos obtendrían pérdidas.
6. Riesgo de crédito
Es la posibilidad de que un prestatario no pueda afrontar la devolución de un préstamo o crédito y de que no pueda cumplir, por tanto, con las condiciones pactadas. Es el mejor concepto que resume el problema que afronta actualmente la banca en España y que reside en la elevada cartera de créditos para financiar la construcción de viviendas que tiene en balance. Durante la época del “boom” inmobiliario, bancos y cajas no dudaron en otorgar préstamos (en algunos casos de elevadísima cuantía) para poner en marcha amplias promociones de pisos que, en muchos casos, se han quedado sin vender.
Como consecuencia, los bancos cuentan hoy con un sinfín de créditos dudosos (de difícil pago) o directamente morosos (que concedieron a inmobiliarias que han ido a la quiebra). Por ejemplo, lanacionalizada Bankia tiene 37.500 millones de euros en activos vinculados al sector del ladrillo, la cifra más alta del sector concentrada en una entidad. El Gobierno aprobó en febrero del 2012 un decreto que obliga a la banca a incrementar las coberturas de activos inmobiliarios o venderlos.
7. Morosidad
La tasa de morosidad es la proporción de clientes que no pueden devolver las cuotas de sus créditos. Se considera moroso a quien no paga durante tres meses consecutivos. A cierre de marzo de 2012, la morosidad hipotecaria de particulares se sitúa en el 7,91% en el sistema español. En el mundo bancario, la morosidad es diferente a la de otros sectores, ya que tiene mayores implicaciones en la economía real y en la vida de los particulares. Una persona deudora con un banco entra directamente a los ficheros de morosos, lo que le impedirá en un futuro acceder a créditos.
8. “Core capital” o capital básico
Este concepto técnico hace referencia al capital de libre disposición que tienen los bancos y que pueden utilizar para cubrir cualquier tipo de contingencia que surja. Este ratio, también conocido como TIER 1, mide la relación en porcentaje entre el capital básico -fondos aportados por los accionistas de una sociedad y reservas- y las deudas de una entidad. Las últimas regulaciones (Basilea III en Europa y el Real Decreto 2/2012) obligan a los bancos españoles a tener un capital básico de, al menos, el 10%.
9. Provisiones
La legislación bancaria exige a las entidades a guardar una parte del capital del que disponen para cubrir parte de los créditos que tienen concedidos, por si estos pudieran resultar morosos.
Las provisiones tratan de cubrir el impago de esos préstamos. En un banco, los créditos pueden clasificarse de dudoso o muy dudoso cobro. Para ambos, se fijan provisiones mínimas.
10. Basilea III
Es la última normativa bancaria de alcance europeo que se ha configurado tras conseguir un acuerdo histórico entre los bancos centrales y los supervisores. Surge con el objetivo de reforzar la solvencia y liquidez de las entidades de crédito.

11. Margen de intereses
Es el concepto que mejor refleja cómo funciona un banco. El término hace referencia a la diferencia que hay entre los intereses que las entidades ingresan por los préstamos que dan (activo) y los intereses que pagan por sus depósitos (pasivo). El objetivo será siempre conseguir el mayor margen de intereses posible.
Esto se consigue ya que lo habitual es que los tipos de interés de los préstamos son su
periores a los de los depósitos. Es decir, el banco ingresa más por los créditos que presta que por los depósitos que cierra con sus clientes.
El margen de intereses es la principal fuente de ingresos para un banco, junto con las comisiones y las inversiones de capital. Suele representar más del 50% del margen bruto. Es uno de los conceptos más relevantes de la cuenta de resultados.
PERO SI QUIERES ESTAR A SALVO DE TANTO NÚMERO Y TÉRMINO CONFUSO…
TE RECOMENDAMOS ESTAR INFORMADO DE QUÉ PUEDES HACER PARA PROTEGERTE:

Felicidades Frente POLISARIO


20 de Mayo de 1973. Tan lejos y tan cerca.
Aniversario de una voluntad resistente


El 20 de Mayo de 1973, la primera acción armada llevada a cabo por los primeros combatientes  del naciente Ejército Popular de Liberación Saharaui, supuso para la comunidad internacional  -pese a los continuados intentos de ocultar la realidad por parte de las autoridades españolas – la demostración inequívoca de una voluntad política que de ningún modo podría ser ignorada en el futuro. Se consumaba la ruptura política entre la sociedad saharaui y sus colonizadores. El pueblo del Sáhara Occidental, como precisaba su líder más significado Luali Mustafá Sayed, había demostrado que existía como tal y que estaba dispuesto a alcanzar su deseada independencia por encima de la voluntad y los intereses de las potencias occidentales. 

A la  ONU no le quedó otro remedio que reconocer ese hecho y, a partir de él, a identificar al Frente POLISARIO como único representante legítimo del Pueblo Saharaui y, en tanto que movimiento de liberación nacional contra el colonialismo, con legítima capacidad de utilizar la violencia armada para conseguir sus fines. La comunidad internacional, por tanto, debería de estar predispuesta a prestar ayuda al Frente POLISARIO en todos los niveles, incluido el asesoramiento y ayuda militar.  Una condición que no dudaron en asumir, de forma imperativa, gran parte de los países africanos, encabezados por Argelia, así como muchos de los no alineados y pequeños estados del pacífico y Oceanía; quienes, desde los primeros momentos, no dudaron en validar y legitimar las acciones promovidas por el POLISARIO, como la proclamación de independencia frente a la burla del tratado de Madrid y/o facilitando su colaboración y ayuda en distintos aspectos relacionados con la lucha y las reivindicaciones llevada a cabo por el Frente POLISARIO.

Pero, ni los  organismos internacionales, como la ONU, identificados con los intereses económicos y geopolíticos de los poderosos de la tierra más que con la defensa de la legitimidad y de la justicia a nivel internacional, ni, en menor medida, las potencias occidentales que pretenden instrumentalizarlos y, en primer lugar, España, la antigua potencia colonial y principal responsable de la falta de una solución o salida efectiva para el conflicto, han podido perdonar que lo que siempre habían considerado un conglomerado de tribus nómadas mal avenidas, sin organización ni capacidad política, tuvieran la osadía de enfrentarse ¡incluso con las armas! a sus designios y de reclamar lo que en derecho y justicia les correspondía. 

Llegará, sin duda, la hora de pedir explicaciones a los estados y a las organizaciones que tienen la responsabilidad de que el sufrimiento del Pueblo Saharaui se haya prolongado año a año y día a día, hasta hoy, durante 39 años. 

Deberán de dar cuenta de los civiles, niños, hombres y mujeres muertos durante la ocupación militar de España y Marruecos, de las víctimas masacradas durante el éxodo bajo el horror de las bombas de napalm y fósforo blanco, o simplemente atacadas por la debilidad, el hambre y la enfermedad. Por todas y cada una de las personas que han tenido que exilarse perdiendo hasta la vida, menoscabadas en su dignidad. Deberán de explicar los cientos de personas detenidas, torturadas, desaparecidas o encarceladas por el simple hecho de ser saharauis y empeñarse en afirmarlo frente a la violencia y al horror. Deberán de justificarse por cada una de las armas y de las monedas prestadas al gobierno marroquí para tratar de hacer callar inútilmente a esa voz que se agiganta a la luz de los derechos humanos. Y entre todos los culpables el discutible e indiscutido lugar de privilegio, sin duda, le corresponde a España: al gobierno actual y a todos los que sucedieron al penúltimo gobierno de Franco, pero también  a los partidos políticos con responsabilidades de gobierno y a las empresas que vienen haciendo negocio impunemente en esta situación de expolio e ignominia. No nos cansaremos de repetirlo: España sigue siendo la potencia administradora del territorio.

La última resolución del Consejo de Seguridad, en la que la ONU, en contra de sus propios principios y resoluciones pretende prolongar sin plazo ni límite un statu quo que posibilita la ocupación, el exilio, la represión y el expolio del Pueblo Saharaui, bajo la supervisión que no el control de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental), sin avanzar ni un ápice en la vigilancia de los Derechos Humanos ni en la realización del referéndum de autodeterminación, no es más que un reflejo del sometimiento de las instituciones internacionales a los intereses más vergonzantes de los estados y las especulaciones de las corporaciones más poderosas. 

20 de mayo de 2012

François Dominique Toussaint-Louverture


François Dominique Toussaint-Louverture (La Española, 20 de mayo de 1743 – Fuerte de Joux, La Cluse-et-Mijoux, cerca dePontarlier, Francia, 7 de abril de 1803) fue un político y militar, el más importante de entre los dirigentes de la Revolución haitiana. Llegó a ser gobernador de Saint Domingue, que era el nombre dado por los franceses a Haití. Su legado es el haber sentado las bases para la erradicación definitiva de la esclavitud en Haití y posteriormente, a consecuencia de ello, en el mundo entero.

Su abuelo, Gaou Guinou, nació en la región africana de Dahomey (actual Benín), al parecer en el seno de la familia real Allada. Deportado a La Española, su padre, Hyppolite Gaou fue vendido como esclavo al gerente de la hacienda del Conde de Breda en la plantación en la que Toussaint (de ahí su nombre completo Toussaint de Breda) nació, en la provincia del Norte, cerca de Cap-Français. Su dueño, Baillon de Libertat, era relativemente humanitario, animó a Toussaint para que aprendiera a leer y a escribir e hizo de él su chofer y contramaestre en la hacienda. A pesar de su escasa estatura le valieron el mote de Fatras-Bâton, llegó a ser un jinete reputado y un gran conocedor de las plantas medicinales. Se casó con una mujer libre llamada Suzanne con la que tuvo dos hijos: Isaac y Placide. Toussaint fue liberado en 1776, a los 33 años. Según indican los archivos coloniales, alquiló una granja de café de unas quince hectáreas con trece esclavos.

La Revolución francesa tuvo una gran repercusión en la parte francesa de la isla de La Española. En un primer momento, los grandes terratenientes blancos vieron la posibilidad de independizarse y los pequeños la de lograr la igualdad con los grandes. Los esclavos y los pequeños propietarios negros, por su parte, esperaban adquirir un estatus similar al de los pequeños terratenientes blancos.

En agosto de 1791, los esclavos de la llanura del Norte de la parte francesa de La Española, capitaneados por Boukman, el jamaiquino, se rebelaron tras la ceremonia de Bois-Caïman. Toussaint Bréda se convirtió en el edecán de Georges Biassou, comandante de los esclavos que se refugiaron en la parte española de la isla, y se aliaron con éstos en1793 para expulsar a los franceses esclavistas. Toussaint fue instruido en el terreno militar por los españoles. Dirigiendo una tropa de más de 3.000 soldados, consiguió en pocos meses algunas victorias. Fue entonces cuando se le apodó L'Ouverture (que significa el iniciador). Se convirtió en general del ejército del rey de España.

El 29 de agosto de 1793 Toussaint hizo pública su proclamación, en la que se presentaba como el líder de los negros:

Hermanos y amigos. Soy Toussaint Louverture; quizás el conocimiento de mi nombre haya llegado hasta vosotros. He iniciado la venganza de mi raza. Quiero que la libertad y la igualdad reinen en Santo Domingo. Trabajo para que existan. Unídos, hermanos, y luchad conmigo por la misma causa. Arrancad de raíz conmigo el árbol de la esclavitud.

Vuestro muy humilde y muy obediente servidor, Toussaint Louverture, General de los ejércitos del rey, para el bien público.

Pero su rápida fama despertó la desconfianza de sus jefes Jean-François y Biassou, que planearon un complot del que escapó, pero en el que murió su hermano pequeño Jean-Pierre. La poca atención prestada por los españoles le convenció de que éstos pretendían desestabilizar a los franceses, pero no pretendían abolir la esclavitud.

Los comisarios de la República Francesa, Léger-Félicité Sonthonax y Étienne Polverel, habían llegado a La Española en septiembre de 1792 para hacer valer los derechos de la gente de color. La parte francesa de la isla estaba invadida por la Marina británica y por las tropas españolas, a las que se habían unido numerosos monárquicos franceses blancos. El 29 de agosto de 1793, el mismo día de la proclamación de Toussaint, Sonthonax liberó a todos los esclavos para que éstos se unieran a la Revolución.

El 16 de Pluvioso del año II (4 de febrero de 1794), un grupo de delegados haitianos entre los que estaba Jean-Baptiste Belley, liberto y diputado negro del departamento del Norte de la parte francesa de La Española, ganó la votación y la Asamblea Constituyente ratificaba esta decisión y abolía la esclavitud en todos los territorios de la República Francesa.

Por medio del general en jefe Étienne Lavaux, los comisarios intentaron convencer a Louverture de que se uniera a la República. Pero hubo que esperar hasta el 5 de mayo de 1794para que Toussaint abandonara a sus aliados españoles, quienes no pretendian abolir la esclavitud. El ejército que estaba a su mando, en el que había soldados negros, mulatos e incluso algunos blancos atacó a sus antiguos aliados y les arrebató una decena de ciudades. En un año, rechazó a los españoles hasta la frontera oriental de la isla y consiguió derrotar a sus antiguos jefes, que habían permanecido leales a España. En julio de 1795, la Convención le ascendió al rango de general de brigada. En marzo de 1796, salvó a Lavaux, con problemas por su severidad tras una rebelión de mulatos en Cap Français. Como recompensa éste lo nombró Teniente General de la colonia. El Directorio le ascendió a general de división en agosto de 1796.

Pero el talento de Louverture no era exclusivamente militar. Por donde pasaba confirmaba la emancipación de los esclavos. Trataba de que las plantaciones se volvieran a poner en marcha, e invitaba a los colonos, incluso a aquellos que habían luchado contra la República, a que volvieran, a pesar de las opiniones contrarias de las autoridades francesas. Sin embargo la lucha contra los británicos resultó más complicada. Toussaint no pudo echarlos ni del Norte ni del Oeste. En el Sur, el general mulato André Rigaud lograba contenerlos, pero no era capaz de rechazarlos.

EL regreso de Sonthonax como comisario civil en mayo de 1796 hizo planear sombras a las ambiciones de Toussaint Louverture de convertirse en el único dirigente. Consiguió que Lavaux y Sonthonax fueran elegidos en septiembre de 1796 diputados ante el Directorio para que de ese modo volvieran a la metrópoli: el primero desde octubre, el segundo en agosto de 1797. Pero para tranquilizar a Francia, envió a sus dos hijos a estudiar a París.

Gracias a las armas llegadas con la comisión de 1796, Louverture contaba con un ejército de 51.000 soldados (entre ellos 3.000 blancos). Reemprendió la lucha contra los británicos y tuvo diversas victorias, aunque ninguna de ellas fue decisiva. Cansados por esa resistencia y con poco que ganar en esa guerra, los británicos decidieron negociar. Louverture consiguió apartar de las negociaciones al último comisario civil Julien Raimond y al último general en jefe, Hédouville, llegado en marzo de 1798. Para deshacerse de Hédouville, Louverture alertó a los negros del Norte, que el 16 de octubre de 1798 se rebelaron contra el general, que había ordenado el desarme de los negros, lo que obligó a Hédouville a reembarcarse precipitadamente hacia Francia junto a numerosos blancos. El 31 de agosto de 1798, los británicos dejaban la isla de La Española.

Una vez libre de los controles franceses, Toussaint se volvió contra el jefe de los mulatos, Rigaud. Louverture aprovechó un incidente y le provocó, con lo que Rigaud inició las hostilidades en junio de 1799. Toussaint, secundado por Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe derrotó a las tropas de su enemigo tras una sangrienta guerra.

Deseoso de restablecer la economía del país, Louverture publicó el 12 de octubre de 1800 un reglamento de cultivos que obligaba a los negros a trabajos forzados en las plantaciones, por lo que hubo bastante descontento. A finales de octubre los negros del Norte se rebelaron y llegaron incluso a degollar a los blancos. En pocos días, Toussaint dispersó a los rebeldes y ordenó fusilar a 13 cabecillas, entre los que estaba su propio sobrino, el general Moise. Para conseguir el apoyo de los blancos volvió a llamar a los huidos y decretó que el catolicismo pasara a ser la religión oficial.

Tratando de unificar la isla, se dirigió hacia la parte española de la isla, y la conquistó en un mes, en enero de 1801. A tenor de los términos del tratado de Basilea que ponía fin al conflicto franco-español, pasó a dominio francés toda La Española. El 9 de mayo de 1801 proclamó una constitución autonomista que le concedía plenos poderes perpetuos.

Napoleón Bonaparte, cuyo poder en Francia era cada vez mayor, deseaba restablecer el dominio de los colonos franceses para conseguir recuperar la pujanza de la industriaazucarera. Envió a La Española un ejército de 25.000 soldados al mando de su cuñado, el general Leclerc en diciembre de 1801 para recordar a Louverture su promesa de resarcir a los colonos y para, oficiosamente, restablecer la esclavitud. Pero Louverture no se dejó engañar fácilmente. Se replegó hacia posiciones más seguras, a la vez que seguía una política de tierra quemada ante la llegada de las tropas francesas hasta finales de enero de 1802. Leclerc derrotó primero a las tropas de Dessalines y luego a las de Christophe. Leclerc había traído de Francia a los hijos de Louverture, y se los envió en signo de buena voluntad. el 2 de mayo de 1802, Toussaint ofreció su capitulación a cambio de quedar libre y de que sus tropas se integraran en el Ejército francés.

Pero Leclerc no aceptó estos términos. Por medio de una treta captura a Louverture el 7 de junio de 1802, y lo envía a Francia junto a su familia. Al ser embarcado, predijo:

Al derrocarme, sólo se ha abatido el tronco del árbol de la libertad de los negros. Pero éste volverá a brotar de sus raíces, porque son muchas y muy profundas.

Fue encarcelado en el Fort de Joux, en las montañas del Jura, la región más fría de Francia. Murió allí el 7 de abril de 1803 a causa de una enfermedad y la falta de asistencia médica.

Los franceses no consiguieron restablecer la esclavitud en Saint Domingue. Gracias al poderío militar construido en tiempos de Louverture, los negros derrotaron a los franceses en la batalla de Vertières en 1803. El 1 de enero de 1804, su nuevo líder, Jean-Jacques Dessalines, proclamó la independencia del país, al que bautizó con su nombre aborigen Haitíque significa tierra montañosa.

Timor Oriental conmemmora el X aniversario de la independencia

Imagen activaEl recién investido presidente de Timor Oriental, el ex guerrillero José María Vanconcelos, encabezó el acto central por el 10 aniversario de la independencia de esta nación del Asia Oriental.

  Vasconcelos, conocido también por el nombre de Taur Matan Rusk (el de los ojos afilados), ratificó el cumplimiento de los compromisos internacionales, entre ellos preparar la retirada de una misión de Naciones Unidas.

La ONU mantiene en Timor Leste cerca de dos mil militares, asesores de seguridad y como una fuerza de control tras los disturbios ocurridos en los últimos años y hasta la estabilidad lograda en los comicios generales de este año.

El mandatario se entrevistó con varios representantes extranjeros que acudieron a los actos oficiales, entre ellos Wang Zhizhen, vicepresidenta del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.

Timor Leste, independiente desde el 20 de mayo del 2002, depende en un 90 por ciento del procesamiento de derivados del petróleo y debe preparar la retirada a fines de este año, de la misión de Naciones Unidas.

La nación ocupa la parte oriental de la isla de Timor y tiene una extensión de 14 mil 800kilómnetros cuadrados con una población superior al millón 200 mil habitantes.

Cuba el 20 de mayo de 1902: Nace una neocolonia



La realidad es que en esa fecha del año 1902, como demuestran hechos tan objetivos como aplastantes, la isla exhibió por primera vez su condición de neocolonia de Washington.La realidad es que en esa fecha del año 1902, como demuestran hechos tan objetivos como aplastantes, la isla exhibió por primera vez su condición de neocolonia de Washington.

Cada año el Gobierno de los  Estados Unidos de América conmemora el 20 de mayo como el día de la independencia de Cuba.
Un periódico de los anexionistas de origen cubano de Miami, Diario Las Américas, afirmó que este domingo ellos celebraron el 110 aniversario de “la libertad republicana” en esa nación.
La realidad es que en esa fecha del año 1902, como demuestran hechos tan objetivos como aplastantes, la isla exhibió por primera vez su condición de neocolonia de Washington.
Entonces hacía cuatro años que fuerzas armadas de Estados Unidos impidieron el ya seguro triunfo del Ejército Libertador cubano sobre los colonialistas españoles.
Durante el siglo XIX las autoridades norteamericanas trataron en varias ocasiones de apoderarse de Cuba, incluso por medio de la compra, y llegaron tan lejos que no reconocieron la existencia de quienes luchaban por la independencia de esta.
A fines de 1897 la situación de España en esta nación se tornó insostenible y al mismo tiempo el movimiento insurreccional de los patriotas comenzó a perfilarse como una opción real de poder.
No obstante haberse concentrado allí los mayores efectivos militares y el ejército más numeroso de todas las guerras de América, los colonialistas estaban vencidos.
Lo había vaticinado el secretario de Asuntos Extranjeros del gobierno de Estados Unidos, Richard Olney, cuando el 4 de abril de 1896 al abordar el tema cubano, escribió al representante de Madrid en Washington, Dupuy de Lomé:
Los insurrectos parecen dominar hoy una parte mayor de la Isla que en ocasiones anteriores (…) La insurrección presente ha de ser más corta en duración que la pasada, porque ha de llegar el fin, antes o después, por la imposibilidad de España de continuar la lucha.
Así lo reconoció también ante la historia el jefe de la escuadra española asentada en el país, almirante Pascual Cervera, en una carta que escribió el 26 de febrero de 1898 al capitán de navío Víctor M. Concas y Palau:
Me pregunto si me es lícito callar y hacerme solidario de aventuras que causarían, si ocurren, la total ruina de España, y todo por defender una isla que fue nuestra, porque aún cuando no la perdiésemos de derecho con la guerra, la tenemos perdida de hecho, y con ella toda nuestra riqueza y una enorme cifra de hombres jóvenes víctimas del clima y de las balas…
Por su parte, Concas Palau escribiría: “Aunque los escritores americanos pretendan negarlo, la insurrección de Cuba había terminado, y la Isla no era ya nuestra”.
El 18 de abril de 1898, el Congreso de Estados Unidos expresó alarma por la situación imperante en ese territorio vecino “durante los últimos tres años”, brindó autoridad a su Presidente para “usar en su totalidad las fuerzas militares y navales” en aras de resolver esto y exigió a Madrid salir de allí.
Como pretextos esgrimió “el sentido moral del pueblo de Estados Unidos” y que este aborrecible estado de cosas hubiese “afrentado la civilización cristiana”, por lo que, en armonía con lo dicho por el Presidente, ello no puede ser tolerado por más tiempo”.
El 22 de abril de 1898 la escuadra norteamericana marchó rumbo a Cuba, donde se vivía un drama que Washington había manejado siempre con frivolidad, e incluso con parcialidad, al asumir una actitud hostil hacia muchos luchadores por la independencia.
Luego de que esas tropas ocuparon el país, los interventores lo dividieron en departamentos militares encabezados por generales de su ejército, y de esa manera establecieron un férreo control sobre la vida nacional.
En ese contexto, desplegado entre 1898 y 1902, disolvieron el partido organizado por el Héroe Nacional José Martí para hacer la Revolución y asestaron un golpe similar al Ejército Libertador.
Junto a eso Washington presentó un claro chantaje ante los cubanos: o aceptaban colgar una enmienda a su Constitución, denominada enmienda Platt, o no habría retirada de las tropas ocupantes.
La referida enmienda otorgaba a Estados Unidos la facultad de intervenir en los asuntos domésticos de la Isla para “la preservación de la independencia y el sostenimiento de un gobierno adecuado a la protección de la vida, la propiedad y la libertad individual”…”
La implantación de un gobierno con rostro cubano que pensaba en ingles fue instaurada como pieza indispensable para completar el rompecabezas del que iría surgiendo el modelo neocolonial concebido en Washington para esta nación.
A continuación la Isla quedaría a disposición de poderosos intereses económicos estadounidenses, y su vida política nacional y exterior sería administrada en lo fundamental desde la Embajada de Estados Unidos en la capital cubana.
La ceremonia del 20 de mayo de 1902, en La Habana, abrió las puertas a todo eso, cuando a juicio de la Casa Blanca y de sus afines, nació la república independiente de Cuba, made in USA.