15 de enero de 2014

Marcha en homenaje a Rosa Luxemburgo, la «Rosa Roja»

Miles de personas participaron en la manifestación en homenaje a Rosa Luxemburgo, la «Rosa Roja», en Berlín



El pasado domingo miles de personas concentradas desde muy temprano en las inmediaciones de la Puerta de Frankfurt, participaron en la manifestación que, como homenaje a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, recorrió una gran parte del Berlín oriental camino del «cementerio de los socialistas». 
Es por este multitudinario acontecimiento social, tradicional en la Alemania Oriental, que el mes de enero suele ser una de las fechas más esperanzadoras para todos aquellos alemanes que aún creen en una alternativa izquierdista al actual sistema neoliberal.

Mucha gente sigue la tradición de la Alemania oriental de asistir a la manifestación para recordar el asesinato de luchadora social alemana, Rosa Luxemburgo, y su camarada Karl Liebknecht, tras los acontecimientos de la fracasada revolución alemana. Muestran su respeto depositando claveles rojos sobre la tumba de la «Rosa Roja» y ante el memorial del cementerio berlinés que recuerda a los Luchadores por el Socialismo muertos en la revolución alemana y tras la República de los Consejos de Obreros y Soldados de Alemania de 1918, a las víctimas de la represión en la República de Weichmar y a los brigadistas internacionales muertos en nuestra Guerra Civil.

Es un momento de intensa emoción que mucha gente vive de forma íntima a pesar de la multitud que le rodea. Fuera del cementerio las bandas de música alternan la Internacional con canciones revolucionarías alemanas, mientras las barracas de bratwurst y vino caliente conviven con los puestos de material de los diferentes grupos políticos. En la marcha, dominada por partidos socialistas y comunistas, destacaron también los bloques de los antifascistas, de los inmigrantes turcos y algunas banderas de los grandes sindicatos, mayoritariamente socialdemócratas.

El día antes, el diario izquierdista Jungel Welt organizó la Conferencia Internacional «Rosa Luxemburg», este año centrada en la aparición del partido La Izquierda (Die Linke) surgido de la unión del oriental Partido de la Democracia Socialista (PDS) y la escisión de los socialdemócratas de Oskar Lafontaine. El inaudito éxito electoral de La Izquierda (Die Linke) ha obligado a replantear las posturas a muchos movimientos sociales y otras formaciones marxistas alemanas.

Esta manifestación junto con la Conferencia Internacional, se celebra cada año con motivo del asesinato, el 15 enero de 1919, de la luchadora social alemana, de origen polaco, Rosa Luxemburgo, figura central del socialismo internacional revolucionario y fundadora del Partido Comunista Alemán (KPD), partido político ilegalizado por el gobierno alemán y prohibido en la actualidad en ese país. Rosa Luxemburgo fue asesinada por las tropas de asalto al servicio de la socialdemocracia. Junto a ella murió su camarada Karl Liebknecht.



El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht

Hace 95 años, la noche del 15 de enero de 1919, en Berlín, fue detenida Rosa Luxemburgo: una mujer indefensa con cabellos grises, demacrada y exhausta. Una mujer mayor, que aparentaba mucho más de los 48 años que tenía.


Uno de los soldados que la rodeaban, le obligó a seguir a empujones, y la multitud burlona y llena de odio que se agolpaba en el vestíbulo del Hotel Eden le saludó con insultos. Ella alzó su frente ante la multitud y miró a los soldados y a los huéspedes del hotel que se mofaban de ella con sus ojos negros y orgullosos. Y aquellos hombres en sus uniformes desiguales, soldados de la nueva unidad de las tropas de asalto, se sintieron ofendidos por la mirada desdeñosa y casi compasiva de Rosa Luxemburgo, “la rosa roja”, “la judía”.

Le insultaron: “Rosita, ahí viene la vieja puta”. Ellos odiaban todo lo que esta mujer había representado en Alemania durante dos décadas: la firme creencia en la idea del socialismo, el feminismo, el antimilitarismo y la oposición a la guerra, que ellos habían perdido en noviembre de 1918. En los días previos los soldados habían aplastado el levantamiento de trabajadores en Berlín. Ahora ellos eran los amos. Y Rosa les había desafiado en su último artículo:

“‎’El Orden reina en Berlín!’ Estúpidos secuaces! Vuestro ‘Orden’ está construido en arena. Mañana la revolución se “alzará ella misma con un estruendo” y anunciará con una fanfarria, para vuestro terror: ¡YO FUI, YO SOY, YO SERÉ!”

La empujaron y golpearon. Rosa se levantó. Para entonces casi habían alcanzado la puerta trasera del hotel. Fuera esperaba un coche lleno de soldados, quienes, según le habían comunicado, la conducirían a la prisión. Pero uno de los soldados se fue hacia ella levantando su arma y le golpeó en la cabeza con la culata. Ella cayó al suelo. El soldado le propinó un segundo golpe en la sien. El hombre se llamaba Runge. El rostro de Rosa Luxemburgo chorreaba sangre. Runge obedecía órdenes cuando golpeó a Rosa Luxemburgo. Poco antes él había derribado a Karl Liebknecht con la culata de su fusil. También a él le habían arrastrado por el vestíbulo del Hotel Eden.

Los soldados levantaron el cuerpo de Rosa. La sangre brotaba de su boca y nariz. La llevaron al vehículo. Sentaron a Rosa entre los dos soldados en el asiento de atrás. Hacía poco que el coche había arrancado cuando le dispararon un tiro a quemarropa. Se pudo escuchar en el hotel.

La noche del 15 de enero de 1919 los hombres del cuerpo de asalto asesinaron a Rosa Luxemburgo. Arrojaron su cadáver desde un puente al canal. Al día siguiente todo Berlín sabía ya que la mujer que en los últimos veinte años había desafiado a todos los poderosos y que había cautivado a los asistentes de innumerables asambleas, estaba muerta. Mientras se buscaba su cadáver, un Bertold Brecht de 21 años escribía:

La Rosa roja ahora también ha desaparecido.
Dónde se encuentra es desconocido.
Porque ella a los pobres la verdad ha dicho.
Los ricos del mundo la han extinguido.

Pocos meses después, el 31 de mayo, se encontró el cuerpo de una mujer junto a una esclusa del canal. Se podía reconocer los guantes de Rosa Luxemburgo, parte de su vestido, un pendiente de oro. Pero la cara era irreconocible, ya que el cuerpo hacía tiempo que estaba podrido. Fue identificada y se le enterró el 13 de junio.

En el año 1962, 43 años después de su muerte, el Gobierno Federal alemán declaró que su asesinato había sido una “ejecución acorde con la ley marcial”.Hace sólo doce años que una investigación oficial concluyó que las tropas de asalto, que habían recibido órdenes y dinero de los gobernantes socialdemócratas, fueron los autores materiales de su muerte y la de Karl Liebknecht. Rosa Luxemburgo fue asesinada por las tropas de asalto al servicio de la socialdemocracia. Junto a ella murió su camarada Karl Liebknecht. Había nacido el 5 de marzo de 1871. Mucha gente sigue la tradición de la Alemania oriental de asistir a la manifestación para recordarla, su respeto lo demuestran depositando claveles rojos en el monumento dedicado a la «Rosa Roja» y a los socialistas y comunistas que trabajaron por un mundo mejor.”Qué extraordinario es el tiempo que vivimos”, escribía Rosa Luxemburgo en 1906. “Extraordinario tiempo que propone problemas enormes y espolea el pensamiento, que suscita la crítica, la ironía y la profundidad, que estimula las pasiones y, ante todo, un tiempo fructífero, preñado”. Rosa Luxemburgo vivió y murió en un tiempo de transición, como el nuestro, en el que un mundo viejo se hundía y otro surgía de los escombros de la guerra.



Sus compañeros intentaron construir el socialismo, sus asesinos y enemigos ayudaron a Adolf Hitler a subir al poder. Hoy, cuando el capitalismo demuestra una vez más que la guerra no es un accidente, sino una parte irrenunciable de su estrategia. Cuando los partidos y organizaciones “tradicionales” se ven en la obligación de cuestionar sus formas de actuar ante el abandono de las masas. Cuando la izquierda transformadora aboga exclusivamente por el parlamentarismo como vía para el cambio social. Cuando nos encontramos ante una enorme crisis del modelo de democracia representativa y los argumentos políticos se reducen al “voto útil”. Hoy, decimos, Rosa Luxemburgo se convierte en referente indispensable en los grandes debates de la izquierda. No es sino su voz la que se escucha bajo el lema, aparentemente novedoso: “Otro mundo es posible”. Ella lo formuló con un poco más de urgencia: “Socialismo o barbarie”. Su pensamiento, su compromiso y su desbordante humanidad nos sirven de referencia en nuestra lucha para que este nuevo siglo no sea también el de la barbarie.”

13 de enero de 2014

Marta Harnecker: Un mundo a construir. Nuevos caminos

Un mundo a construir. Nuevos caminos. Último libro de Marta Harnecker


Dividido en tres partes, Un mundo a construir (nuevos caminos) representa un nuevo paso adelante en la reflexión que desde hace años ha emprendido Marta Harnecker para contribuir a sentar las bases de un nuevo proyecto político capaz de avanzar hacia el socialismo del siglo XXI.
La primera parte, América Latina avanza, versa sobre lo que ha sucedido en América Latina en estas últimas décadas, que comprende la modificación del mapa político, las movilizaciones sociales que explican este cambio, la forma en que ha variado la correlación de fuerzas entre los Estados Unidos y los países de la región, y los intentos de recolonización y disciplinamiento que la primera potencia imperial está realizando en el subcontinente.
En la segunda parte, Hacia dónde avanzar: El socialismo del siglo XXI, Harnecker reflexiona sobre la carga negativa que conlleva –injustamente– la palabra socialismo, y qué aspectos hay que rescatar del pensamiento original de los clásicos del marxismo, así como cuál es la naturaleza de la transición que se está viviendo en algunos países latinoamericanos, transición condicionada por las grandes limitaciones que sufren los gobiernos que impulsan los cambios, y cómo juzgar sus tareas y sus avances.
La tercera parte: El instrumento político para construir una nueva hegemonía aborda el tema de cómo lograr la correlación de fuerzas necesaria que permita ir venciendo los obstáculos y avanzar en la construcción de la nueva sociedad, y la relación que ello tiene con el tema de la hegemonía, pues si en muchos lugares del mundo la hegemonía cultural de la burguesía ha comenzado a resquebrajarse, ello no significa que se haya consolidado una nueva hegemonía popular y, para que eso ocurra, no bastan las grandes movilizaciones populares de rechazo al sistema, sino que se requiere la intervención de una instancia política. Consciente del amplio rechazo existente a la política y los políticos, Harnecker aclara que no reivindica los partidos tradicionales de izquierda del pasado, sino una nueva instancia que no manipule a los movimientos sociales sino que se ponga a su servicio, cuáles deberían ser sus principales tareas, qué tipo de militante y de cultura política necesitamos hoy, declara fundamental combatir el burocratismo en el que suelen caer los dirigentes de los partidos y del gobierno y termina defendiendo la necesidad de la crítica pública.
Socióloga, politóloga, periodista y activista, Marta Harnecker se convirtió en referencia fundamental para la izquierda marxista con la publicación, a finales de los años 60, de su libro Los conceptos elementales del materialismo histórico. Con múltiples reediciones, el libro ha alcanzado una difusión de difícil repetición en el campo de la teoría marxista.
Tras cursar estudios con Louis Althusser, Harnecker regresó a su Chile natal, del que tuvo que exiliarse al producirse el golpe militar contra el gobierno de Salvador Allende. En Cuba, Marta Harnecker dirigió el centro de investigación Memoria Popular Latinoamericana (MEPLA) y continuó su extensa obra, que hoy sobrepasa los setenta títulos. Su interés por los nuevos movimientos sociales y la relación de éstos con la política orgánica se ha visto reflejada en libros como La izquierda en el umbral del siglo XXI (1999), o La izquierda después de Seattle (2001). Ardiente defensora de la revolución bolivariana, ha publicado también los libros Hugo Chávez Frías: un hombre, un pueblo; Venezuela: militares junto al pueblo; y Venezuela: una revolución sui generis, estos dos últimos en El Viejo Topo.
Su libro Reconstruyendo la izquierda (El Viejo Topo, 2006) proporciona claves para una nueva visión de lo político que permitan, desde un punto de vista nítidamente de izquierda, superar debilidades, errores y desviaciones cometidos en el pasado, analizando sus causas. En Inventando para no errar (El Viejo Topo, 2010) ahonda en esa reflexión, tomando como punto de partida los importantes cambios que han protagonizado distintos gobiernos de América Latina apoyados en grandes movilizaciones impulsadas desde los movimientos sociales.
En Ecuador. Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud (El Viejo Topo, 2011), Marta Harnecker ofrece un panorama completo de lo que puede ya calificarse como una de las experiencias de cambio social más significativas entre las protagonizadas por los diversos movimientos emancipatorios que han sacudido en estos últimos años a América Latina. 

Carta de Simone de Beauvoir, a Jean Paul Sartre

Carta de Simone de Beauvoir, a Jean Paul Sartre


Querido pequeño ser: Quiero contarle algo extremadamente placentero e inesperado que me pasó: hace tres días me acosté con el pequeño Bost. Naturalmente fui yo quien lo propuso, el deseo era de ambos y durante el día manteníamos serias conversaciones mientras que las noches se hacían intolerablemente pesadas. Una noche lluviosa, en una granja de Tignes, estábamos tumbados de espaldas a diez centímetros uno del otro y nos estuvimos observando más de una hora, alargando con diversos pretextos el momento de ir a dormir. Al final me puse a reír tontamente mirándolo y él me dijo: "¿De que se ríe?". Y le contesté: "Me estaba preguntando qué cara pondría si le propusiera acostarse conmigo". Y replicó: "Yo estaba pensando que usted pensaba que tenía ganas de besarla y no me atrevía". Remoloneamos aún un cuarto de hora más antes de que se atreviera a besarme. Le sorprendió muchísimo que le dijera que siempre había sentido muchísima ternura por él y anoche acabó por confesarme que hacía tiempo que me amaba. Le he tomado mucho cariño. Estamos pasando unos días idílicos y unas noches apasionadas. Me parece una cosa preciosa e intensa, pero es leve y tiene un lugar muy determinado en mi vida: la feliz consecuencia de una relación que siempre me había sido grata. Hasta la vista querido pequeño ser; el sábado estaré en el andén y si no estoy en el andén estaré en la cantina. Tengo ganas de pasar unas interminables semanas a solas contigo. Te beso tiernamente, tu Castor.

Por el aniversario de su nacimiento...

Me gustaría poder llegar a amar de esta forma, llevo años buscando el libro de "Cartas a Jean Paul Sartre" pero está agotadísimo desde hace mucho tiempo y en el extranjero es muy difícil de encontrar. No sé si recordareis la película "La verdad sobre perros y gatos", pués en la misma hay una escena en la que ella le regala al chico del que está enamorada el libro de "Cartas a Jean Paul Sartre", es maravilloso, que bonito es enamorarse, cuantas más veces mejor...

9 de enero de 2014

Simone de Beauvoir, un símbolo de la lucha feminista en el mundo

Aniversario del nacimiento de la escritora Simone de Beauvoir


Por David Arrabalí

Como una importante impulsora del movimiento feminista en el mundo, al que dedicó
 gran parte de su creación, la novelista y ensayista francesa Simone de Beauvoir será recordada hoy miércoles con motivo del centenario de su nacimiento ocurrido el 9 de enero de 1908.

Simone de Beauvoir nació en el seno de una familia burguesa católica, lo que no impidió que desde joven diera muestras de su inconformidad y se convirtiera en una joven comprometida con su género, negándose a aceptar el destino de la mujer sólo como madre y esposa.

En 1929 conoció en la Universidad de la Sorbona a Jean Paul Sartre, con quien se unió estrechamente, hecho que definiría como «el acontecimiento fundamental de su existencia». Los dos profesores de filosofía, mantuvieron una relación afectiva e intelectual hasta que él murió, el 5 de abril de 1980. Juntos llevaron a la práctica una serie de principios basados en su concepción de la mujer y de la pareja. Jamás se casaron ni vivieron bajo el mismo techo, permitiéndose cualquier tipo de relación y realización fuera de la pareja.

Beauvoir empezó a trabajar en 1943 como redactora de la revista "Tempes modernes", dirigida por el propio Sartre. Ese año escribió "La invitada", texto en el que exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual.

La idea motriz que abarca toda su obra es la de la libertad, tanto para las mujeres como para cualquier individuo, concepto que según ella implica al mismo tiempo la noción de responsabilidad. Dichos temas son abordados asimismo en obras suyas como "La sangre de los otros" (1944) y "Los mandarines" (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt.

Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, fueron introducidas también en una serie de obras autobiográficas, entre las que destacan "Memorias de una joven de buena familia" (1958) y "Final de cuentas" (1972), que según la crítica ofrecen una visión muy reveladora de su vida y su tiempo.

Entre sus ensayos escritos sobresalen "El segundo sexo" (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad, y "La vejez" (1970), sobre el proceso de envejecimiento y en el que critica apasionadamente la actitud de la sociedad hacia los ancianos. Asimismo, "La ceremonia del adiós" (1981), en el que evoca la figura de su compañero, Jean Paul Sartre.

Intelectual comprometida y curiosa del saber, Simone viajó mucho, visitó Estados Unidos, la Unión Soviética, China y Cuba. Su filosofía existencialista y su compromiso político de izquierda entraron en contradicción ante los horrores de la Segunda Guerra Mundial, abandonó el género de novela y se adentró más en la autobiografía, que le permitió analizarse a sí misma.

La filósofa existencialista y luchadora social, murió el 14 de abril de 1986 en París.

* David Arrabalí es miembro del Consejo de Redacción de la revista Mundo Obrero y magíster en Materialismo Histórico y Teoría Crítica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La libertad amenazada por la riqueza de 2.170 personas

La libertad de todos amenazada por la gran riqueza de 2.170 personas


Daniel Raventós – Consejo Científico de ATTAC España



No ha habido ningún autor mínimamente serio que haya sido un defensor de lo que para simplificar podríamos llamar igualdad total. Si “igualdad total” son palabras con algún sentido preciso. Efectivamente, somos muy diferentes. Unas personas son jóvenes y otras casi centenarias, unas gozan de buena salud y otras la tienen muy precaria, unas prefieren la televisión a todas horas y otras lecturas de biología evolutiva, unas leer prensa deportiva y otras leer a Aristóteles, unas escalar montañas y otras atiborrarse de pornografía, etc. Constatar estas evidencias resultaría innecesario si no fuera porque en ocasiones estas grandes diversidades en las preferencias se utilizan para intentar defender situaciones sociales que no son producto de desigualdades más o menos neutras sino completamente inicuas. Hay desigualdades que no afectan a la libertad de la mayoría, pero hay otras que la comprometen cuando no la impiden.

Las grandes desigualdades económicas son un impedimento a la libertad de la gran mayoría. Cuando un poder privado es tan inmenso que puede imponer su voluntad o, más técnicamente, su concepción del bien, al resto de la sociedad o a una gran parte, la libertad de esta mayoría está seriamente afectada. Los poderes privados más desarrollados que actualmente pueden imponer su voluntad a la gran mayoría de la sociedad, incluidos muchos Estados que parecen estar a su servicio, son las grandes transnacionales. Mediante amenazas de distinto calibre (migración a otro lugar, cierre de fábricas) estas grandes transnacionales han conseguido, entre otros objetivos: rebajas del impuesto de sociedades, bonificaciones fiscales, adjudicación de terrenos de forma ventajosa respecto a otras empresas€ Es mucho el dinero que estas empresas dedican al cabildeo directo o indirecto. Un ejemplo, mero ejemplo: entre 1998 y 2004, 759 millones de dólares se emplearon por parte de las grandes farmacéuticas para influir en nada menos que 1.400 disposiciones del Congreso de EE UU. No es extraño que el que fuera presidente de aquel Estado, F.D. Roosevelt, llamara a estas empresas “monarcas económicos”. La razón es que atentaban contra la libertad de la república, una vieja tradición monárquica. Y lo siguen haciendo. Cuando la existencia material de millones de personas depende de la arbitrariedad de algunos pocos y potentes consejos de administración, la libertad del primer grupo peligra si no está ya sometida.

Es muy reconfortante para los que amasan grandes fortunas escuchar a periodistas y académicos que atribuyen la razón de estas acumulaciones al enorme mérito desplegado para conseguirlas. Grandes emprendedores o innovadores o genios financieros o working rich. No todo el mundo dispone de esos méritos y genios, y por tanto, hay que aceptar que es el pago justo a tanta genialidad. La desigualdad no sería sino el coste que hay que pagar a cambio: la desigualdad es la otra cara de la oportunidad. En un reciente libro, Andy Robinson, recordaba algunos datos que no hacen tan favorables las cosas para los muy ricos: el 40% de los 400 estadounidenses más ricos habían heredado más de un millón de euros de sus mayores. Con un millón o más de euros, sin contar relaciones, educación, amistades aportadas por las familias de origen, ya es una manera bastante ventajosa de empezar la carrera. Más gratificante es, empero, para estos tipos achacar a los méritos su privilegiada posición. Y siempre hay académicos y periodistas dispuestos a decírselo repetidamente para hacerles más grata a su ya afortunada existencia. Tampoco es necesario ser muy extremista a la hora de agasajar a los muy ricos y, en perfecta simetría, responsabilizar a los pobres de su desgraciada situación. No hace falta, por ejemplo, llegar a las propuestas de Thomas Nixon Carver, el que fuera catedrático de política económica en la Universidad de Harvard entre 1902 y 1935 y uno de los presidentes de la American Economic Association. Este pimpante economista proponía la esterilización de los “palmariamente ineptos”, es decir, a los que no alcanzaban un ingreso anual de 1.800 dólares. En los años 30, que es cuando se hizo la propuesta, esta cantidad abarcaba al 50% de la población de EE UU, es decir, a unos 60 millones de personas. No se andaba con pequeñeces el señor Carver. Pero, insisto, no hace falta llegar a tanto: es suficiente con que los periodistas y académicos mencionen el justo pago a los ricos por sus méritos y genialidades para justificar sus inmensas fortunas. A veces también debe acompañarse de la envidia que, según ellos, invade al resto. Moderadamente, no hace falta presentarlo de forma demasiado dura, no.

El informe acabado de publicar de UBS (antiguamente se conocía como Unión de Bancos Suizos) Wealth-X and UBS Billionaire Census 2013, indica que en el reino de España hay 22 milmillonarios que acumulan una fortuna de 74.000 millones de dólares, lo que equivale a más del 5% del PIB del reino. Sí, solamente 22 personas acumulan esta increíble fortuna. Y los 2.170 humanos que en el 2013 atesoran 6,5 billones (trillones en inglés de los EE UU) de dólares (por cierto, un 60% más desde el año 2009 en plena crisis) disponen de la misma fortuna que representa todo el PIB mundial menos el de la China y los EE UU. Esos 2.170 y algunos más son los que están en el extremo privilegiado de las grandes desigualdades. Este poder privado es tan inmenso que impone su voluntad o, más técnicamente, su concepción del bien, a una gran parte de la sociedad. Y la libertad de esta mayoría está seriamente amenazada.

Profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona y presidente de Red Renta Básica

Los ricos no crean empleo

David Hervás , ATTAC 




 ¿Quién crea los empleos en una economía capitalista? Según el conferenciante que  habla en el video que hay más abajo no son los ricos, ni los emprendedores, ni los empresarios, ni los capitalistas... o como quieran que se les llame.  Según él, los empleos los crean los consumidores, lo que los economistas llamarían la demanda. Es más, el señor se atreve a opinar que hay que subir los impuestos a los ricos, ya que bajárselos no crea empleo, sólo los hace más ricos. Asimismo sostiene que el discurso que pone en el centro al emprendedor no es económico sino puramente ideológico.

 ¿Cómo se atreve?  ¿Quién es ese tío? 

Ese tío es Nick Hanauer , un millonario emprendedor norteamericano. Fue uno de los primeros socios y consejeros de Amazon, uno de los negocios más prósperos de internet.   Ha creado varias empresas exitosas, una de las cuáles  vendió a Microsoft por  6.400.000.000 de dólares. Es decir, que este hombre de capitalismo entiende un rato. 

A este señor lo invitaron para dar una charla en las TED talks, unas conferencias que organiza periódicamente una fundación norteamericana para fomentar y difundir la innovación tecnológica y el progreso de las ciencias en general, más allá del habitual público nerd.

Nosotros en nuestro blog solemos colgar videos de charlas producidas en estos eventos cuando su contenido nos parece adecuado, ya que están disponibles gratuitamente en internet, y agradecemos el apoyo desinteresado (e involuntario) venga de donde venga. Así hemos tenido colgadas en su momento una charla del estadístico Richard Wilkinson sobre como la desigualdad económica daña las sociedades y otro del psicólogo Barry Schwartz sobre la angustia que comporta la libertad de elección, ambos cuestionando aspectos del Pensamiento Único neoliberal.

Ahora bien, el vídeo que presentamos es especial, porque fue censurado por los organizadores de las TED talks, de modo que fue retirado de la  página web donde se puede acceder a los vídeos de las charlas.

Se puede comprender que los organizadores consideraran inadecuado el contenido de la charla del Nick Hanauer repasando la lista de patrocinadores de las TED Talks  que sostiene económicamente los eventos, que puede verse a la derecha de estas líneas. La decisión de retirar el vídeo fue aplaudida en un artículo de la revista Forbes , tan atenta a las inquietudes de los plutócratas que glorifica en sus páginas con su famosa lista  anual de "a ver quien la tiene más gorda" (la fortuna). Lo que no se entiende es que los organizadores de un evento cuyo lema es Ideas Worth Spreading (ideas que merecen ser difundidas) considere inadecuadas proposiciones por polémicas que parezcan, cuando se trata de ideas similares a las que  otrora fueron expuestas por economistas de la escuela institucionalista norteamericana de la talla de Thorstein Veblen , acerca del papel del empresario, o, en lo que respecta al lazo que une el empleo con la demanda, por el británico John Maynard Keynes  y toda la lista de grandes economistas postkeynesianos que se ha ido agrandando hasta nuestros días con contemporáneos como el norteamericano Larry Randall Wray . Hemos de entender  que para los patrocinadores de las TED talks ideas como las expuestas Nick Hanauer no merecen ser difundidas .  Para  ATTAC Castelló sí, y gracias al anómimo altruista  que  filtró el vídeo para que los usuarios de la red lo pudieran colgar, aquí esta el vídeo:

Imputación, abdicación y abolición



Jcromero

Demasiadas palabras

De la imputación de la hija menor del rey lo que más me interesa es que se devuelva el dinero publico malversado, que conozcamos los posibles tejemanejes de la Fiscalía o de la Hacienda de Montoro y que se juzgue, judicial y democráticamente, la pleitesía cateta y supuestamente delictiva de los Matas, Camps y similares.

No ha comenzado bien el año para la Casa Real, a la poca luz sobre el atril, algo consustancial a la historia familiar de los Borbón, se une la imputación de la infanta por blanqueo de capitales y delito fiscal.

Sinceramente, más que la imputación y esa abdicación que asoma cada vez que el viejo monarca exhibe sus años sinPhotoshop revistero, lo que me interesa es la abolición de la monarquía. Es cierto que el último intento fracasó por el golpe militar perpetrado por aquel general ante quien el actual monarca hincó la rodilla para recibir su bendición.

Con los precedentes históricos en la memoria, la Tercera debe llegar por convencimiento social y democrático. Mal asunto si llegara por las tropelías, chanchullos y mangoneos de la familia real. Mal asunto, cuando solo es un juez el encargado de defender la dignidad de todo un pueblo. Nuestra dignidad como colectivo, igual que la libertad y la misma democracia, necesita de la justicia pero, sobre todo, precisa que conciencia social y justicia vayan juntas transitando los mismos caminos.

Con la imputación se abre un período espectacular pero que puede no pasar de ser un episodio mediático más. La sentencia judicial dirá su parte; la sentencia social, también. Muchos medios nos ofrecerán el medieval linchamiento público pero con cámaras de televisión y las redes sociales echando humo; otros, un baboseo bobalicón. En todo caso, desengáñate: el camino hacia la Tercera no puede ser otro que la palabra, el razonamiento y la persuasión.

Quienes tienen en el objetivo a Juan Carlos I se equivocan; la meta es la monarquía como institución y no un monarca con poca luz y caducado. La imputación es un episodio que debiera resolverse en los tribunales sin presiones políticas, ni apaños ministeriales. La abdicación, el aliento de los monárquicos. Aquí no hay otra meta que la abolición.

8 de enero de 2014

Las Marchas de la Dignidad caminarán hasta Madrid en marzo


Más de 25 colectivos sociales y sindicales de todo el país preparan una gran marcha reivindicativa a pie desde las distintas regiones para confluir en Madrid el 22 de marzo.
Las Marchas de la Dignidad caminarán cientos de kilómetros para reivindicar que no se pague la “deuda ilegítima” y luchar por el empleo digno y los servicios públicos.
Julio Anguita y Diego Cañamero participan el 10 de enero en la presentación de las Marchas de la Dignidad en lo que pretende ser una llamada a una concentración masiva para hacer escuchar las reivindicaciones de la “mayoría social”.
“La concentración en Madrid no será el fin sino el inicio de una acción sostenida”, advierten desde la organización que espera la unión de más colectivos y personas a título individual.


Francia eleva el salario mínimo

Francia eleva el salario mínimo a sus trabajador@s a 1.425€ Aquí es de 645€ mensuales, menos de la mitad 


Este régimen ya hace aguas

A la Infanta la acabaran exculpando, pero, sea cual sea el resultado final, el caso es que este régimen ya hace aguas



Todo funciona para los ricos y poderosos

Todo funciona bastante bien para los ricos y poderosos, mientras nosotr@s no nos enteramos de lo que está ocurriendo

Creemos en la Utopía

Creemos en la Utopía porque la realidad nos parece imposible


No a los indultos a corruptos!

No a los indultos a corruptos! quienes roban lo que es de todos deben pagar lo que han hecho cumpliendo sus condenas en la cárcel. El gobierno de Rajoy debe de dejar de tomar el pelo a la ciudadanía con indultos indignantes y debería rechazar siempre las peticiones de políticos corruptos


Los italianos asisten a comedores sociales para subsistir

Los italianos asisten a comedores sociales para subsistir

Cada vez hay más italianos en situación de indigencia que deben usar los comedores sociales para subsistir.Foto: Telesur.
Cada vez hay más italianos en situación de indigencia que deben usar los comedores sociales para subsistir.Foto: Telesur.

Ante la recesión económica más larga que ha sufrido Italia desde la Segunda Guerra mundial,miles de ciudadanos desempleados que se han visto obligados a vivir en condiciones de indigencia y a utilizar los servicios de comedores sociales para poder subsistir, informó este martes la prensa internacional.
Según cifras oficiales, la situación económica en Italia ha dejado al 12 por ciento de los adultos sin trabajo, así como también cuatro de cada 10 jóvenes no tienen empleo y no existe una información exacta sobre la cantidad de indigentes que hay en el país actualmente.
Pietro Zezza, voluntario de la organización benéfica Cáritas en Roma afirmó a la prensa que ”hace dos años alrededor del 55 por ciento de los que venían aquí eran extranjeros y el 45 por ciento italianos. Hoy en día tenemos un 65 por ciento de italianos y un 35 por ciento de inmigrantes. Las cosas están cambiando”.
Los voluntarios de la organización benéfica son los que proveen de alimentos a los comedores sociales y han intentado llamar la atención de las autoridades para que tomen medidas y solventen la situación de las personas que se encuentran en la indigencia.
Según las estadísticas, un tercio de los niños italianos está en riesgo de pobreza y carece de productos básicos para llevar una vida sana, denunció Caritas.
El Instituto Nacional de Estadística (Istat) certifica el diagnóstico: un estudio publicado el 30 de diciembre revela que en 2012 el 13 por ciento de las familias país vive en condiciones de pobreza relativa, es decir, con menos de 990 euros mensuales. Se trata de los valores más altos desde que comenzaron a medir esos datos en 1997. El 7 por ciento de los hogares pasó el año en pobreza absoluta, el doble que en 2005 y se ha multiplicado por tres en las regiones más ricas del Norte.

La crisis hegemónica a escala mundial

La crisis hegemónica a escala mundial




Nunca como ahora fue tan real la tensión entre un mundo que se agota, pero trata de sobrevivir, y un mundo nuevo, con grandes dificultades para afirmarse. En ese vacío se inserta un mundo inestable, turbulento, y una gran lucha por la nueva hegemonía mundial.

La decadencia de la hegemonía norteamericana en el mundo y el agotamiento del modelo neoliberal son evidentes pero, al mismo tiempo, no surge todavía en el horizonte una potencia o un grupo de países que puedan ejercer la hegemonía mundial en lugar de Estados Unidos. Tampoco aparece un modelo que pueda disputar con el neoliberalismo la hegemonía económica a escala mundial. Los gobiernos posneoliberales latinoamericanos no tienen todavía la fuerza suficiente como para disputar esta hegemonía global.

La victoria en la guerra fría no ha significado que la imposición de la Pax Americana haya traído estabilidad al mundo. Al contrario, nunca como ahora han proliferado tantos conflictos violentos, porque Estados Unidos se vale de su superioridad militar para tratar de transferir los conflictos al plano del enfrentamiento violento. Así ocurrió en Afganistán, Irak, Libia, sin que hubiera tenido capacidad para imponer estabilidad política sobre los escombros de las intervenciones militares. Esos países continúan siendo epicentros de guerra en el mundo actual.

En el caso de Siria –y, por extensión Irán– Estados Unidos ni siquiera fueron capaces de generar las condiciones políticas mínimas para nuevas intervenciones militares, teniendo que participar en procesos de negociaciones de paz.

Sin embargo, Estados Unidos continúa siendo la única potencia mundial, que articula su poder económico, tecnológico, político, militar y cultural, para imponerse como el país de mayor influencia en el mundo, el único que tiene una estrategia global. Ni China, ni la debilitada Unión Europea, ni América Latina, o un conjunto de fuerzas articuladas entre sí, logran oponerse a la hegemonía norteamericana en el mundo.

La profunda y prolongada crisis económica que afecta al centro del capitalismo ha demostrado que sectores del Sur –en Asia y América Latina– pueden defenderse, sufriendo los efectos de la recesión, pero sin entrar en ella, como había ocurrido en las otras crisis del centro del sistema. Porque ya existe en el mundo un cierto grado de multilateralismo económico, que ha permitido que los países con gobiernos posneoliberales hayan podido defenderse y no caer en recesión, gracias a los intercambios Sur-Sur y a los realizados en los procesos de integración regional en América del Sur, y a la enorme expansión de los mercados internos de consumo popular. Sin embargo, las fuertes presiones recesivas no dejan de afectar a esos países, haciendo que necesiten respuestas integradas para la reactivación de sus economías.

Sin embargo, a pesar del desprestigio de las políticas neoliberales, que han provocado la crisis en el centro del sistema y han demostrado ser impotentes, hasta ahora, para superarla, el modelo neoliberal sigue siendo dominante en gran parte del sistema económico mundial. Las medidas puestas en práctica por los gobiernos europeos, por ejemplo, son de carácter neoliberal, diseñadas para reaccionar frente a una crisis neoliberal, es decir, están echando alcohol al fuego.

Porque el neoliberalismo no es solamente una política económica, es un modelo hegemónico, que guarda estrecha relación con la hegemonía del capital financiero a escala mundial, con el bloque Estados Unidos-Gran Bretaña desde el punto de vista político, así como con un modo de vida (el llamado modo de vida norteamericano), centrado en el consumo, en la mercantilización de la vida y de los shopping-centers. Es un punto de no retorno del capitalismo a escala global, que impone, a la vez, los límites de las propuestas de acción de las grandes potencias políticas y de los grandes organismos internacionales.

Así el mundo seguirá viviendo, por lo menos hasta la primera mitad del nuevo siglo, un período de turbulencias, en el que la decadente hegemonía norteamericana se mantendrá, aun con crecientes dificultades. De igual manera continuará el predominio del modelo neoliberal, aunque debilitado, y condenando a la economía mundial a procesos de mayor concentración de la renta, exclusión de derechos y continua recesión económica.

Una profunda y extensa crisis de hegemonía se impone así en escala mundial, con persistencia de los viejos modelos y dificultades para la afirmación de las alternativas.

Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas da Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).

7 de enero de 2014

La precariedad se dispara en España

La precariedad se dispara: el 40% de los contratos dura ya menos de un mes


Principales privatizaciones de empresas públicas en España

Principales privatizaciones de empresas públicas en España, un enorme expolio del patrimonio público del neoliberalismo voraz que sufrimos la ciudadanía de país