27 de septiembre de 2013

Fermín Salvochea, padre el cantonalismo andaluz

Hoy, en el aniversario de su muerte, tenemos que recordar a Fermín Salvochea, anarcocomunista gaditano y presidente del Cantón de Cádiz. Revolucionario de los pies a la cabeza y padre el cantonalismo andaluz, debemos reivindicarlo en estos tiempos oscuros. Y gritar bien alto como el hacía que "Los pobres son los más y tienen la razón y la fuerza de su parte. ¿Qué necesitan para vencer? Sólo quererlo"


Unos días de vacaciones en Cádiz obligan a rememorar la personalidad singular de Fermín Salvochea. Allí se encuentran, dedicados a su figura, una calle y, no muy lejos de la misma, un busto en la plaza de Argüelles. También tengo oportunidad de hacerme con un buen libro sobre su figura,Fermín Salvochea. República y anarquismo, de Fernando Puelles; se trata de una obra con casi 30 años, no muy fácil de encontrar, y la desaparición de su autor hace más de dos décadas no facilita las cosas para una nueva edición crítica.

Salvochea nació en Cádiz en 1842, en el seno de una familia acomodada de origen navarro. Se educó en un excelente colegio de la capital y, para ampliar su educación, se le envío a Inglaterra a la edad de 15 años. Es de suponer que poco podía imaginar su familia que su hijo Fermín, lejos de apasionarse por las técnicas comerciales, objetivo de su educación, volvería convertido en todo un revolucionario. En tierras británicas, se iniciará su desenvolvimiento intelectual con gran sensibilidad hacia los problemas sociales. Robert Owen, el gran teórico socialista, será una de sus primeras grandes influencias. El ateísmo radical le vino por el apasionamiento laico de Charles Bradlaught, del cual admiró Salvochea su oratoria vigorosa y efectiva, sus audaces planteamientos y su capacidad para la persuasión. Otra gran influencia temprana para el joven Fermín fue Thomas Paine, del que adoptó su conocida frase: "Mi patria es el mundo, mi religión hacer el bien y mi familia la humanidad". Hay que recordar también el vigor intelectual y moral de Paine, cercano a lo libertario, que consideró que cuanto más mejoraba la civilización menos necesario se hacía el gobierno; al conocido aforismo de Benjamin Franklin, "Donde hay libertad, allí está mi patria", solía responder este autor: "Donde no la hay, está la mía". Fermín Salvochea volvería a Cádiz en torno a 1861, cargada ya de ideas revolucionarias.

Hay que recordar que estaba reservado a Cádiz un lugar de preferencia en la marcha política de España. En 1808, es elegida escenario de las Cortes; se encontraba el país en plena guerra de la Independencia. Los ciudadanos de Cádiz habían padecida la funesta administración del absolutismo monárquico, por lo que la ciudad era un buen lugar para acoger la celebración de las Cortes representativas; era un momento en que el liberalismo se presentaba tan atractivo como práctico, opuesto a las viejas formas, mientras que el pueblo y los diputados parecían coincidir en las innovaciones de pensamiento y de sentimientos. Es en este contexto, con la forja de una conciencia nueva, donde aparecerán figuras revolucionarias como Mendizábal, Abrea y el propio Salvochea. Solo desde una mentalidad amplia y liberal, como la que se producía en aquel momento en Cádiz, se podía evolucionar hacia planteamientos sociales y políticos más avanzados. La revolución pacífica que se estaba produciendo quedó anulado con el regreso de Fernando VII de su cautiverio en Francia, por lo que el país retrocedió a formas propias del Antiguo Régimen. No obstante, como dijo alguien, "el corazón liberal de Cádiz latía" y aquella semilla debía aflorar tarde o temprano. Mendizabal, junto a los generales Riego y Quiroga, gracias a una confluencia favorable de circunstancias, proclamaban, de nuevo en Cádiz, la Constitución de 1812.

Uno de los primeros introductores de las ideas socialistas en España fue Joaquín Abreu Orta, natural de la localidad gaditana de Tarifa; fue un apasionado adepto de las ideas de Fourier, al que llegó a conocer personalmente en París. Uno de los discípulos de Abreu, Fernando Garrido, será el fundador en Madrid de La atracción, primer periódico socialista publicado en España. Puede decirse que Abreu introduce el socialismo en España en torno a 1832 y, desde esa fecha hasta 1868, cuando la escuadra de Topete se rebelará contra la monarquía borbónica, se produce la actividad de ciertas figuras que podemos llamar de forma genérica "demócratas"; se estaba preparando el camino para lo que será la Revolución de Septiembre o "Gloriosa". Por otra parte, como hechos sociales relevantes, el campo andaluz en aquellas fechas estaba cargado de inseguridad; entre 1840 y 1861, se producen diversos movimientos de agitación que serán conocidos con el nombre de "espartaquismo agrario", precedentes de lo que luego serán las luchas del campesinado andaluz.Cuando Salvochea regresa a Cádiz, en torno a 1861, tendrá oportunidad de encontrarse y debatir con los compañeros de Abreu y enfrentarse a sus ideas fourieristas, no muy cercanas a sus influencias.

En septiembre de 1868 tiene lugar la conocida como "La Gloriosa", levantamiento revolucionario que supuso el destronamiento de Isabel II. Salvochea participó activamente en esta revolución y es nombrado dirigente de uno de los batallones de los Voluntarios de la Libertad de Cádiz; debido a estos hechos, será encarcelado. Un año después es puesto en libertad y no tarda en organizar partidas armadas contra el gobierno en la Sierra de Cádiz. La amnistía decretada por Amadeo de Saboya hace que puede regresar a Cádiz en 1870. Entre esa fecha y 1873, se suceden en el país diversos acontecimientos políticamente relevantes: el asesinato de Prim, la ascensión al trono de Amadeo de Saboya y la proclamación de la Primera República. En febrero de 1873 se proclama la República en España y un mes más tarde Salvochea es elegido alcalde de Cádiz; se convertirá en uno de los protagonistas indiscutibles del Cantón de Cádiz, finalmente aplastado, por lo que es detenido por las tropas del general Pavía, juzgado en Sevilla y condenado a cadena perpetua.

Después de este fracaso de los cantones, resultado de las políticas del republicanismo federal, Salvochea empezará a evolucionar hacia el anarquismo. No obstante, nuestro protagonista ya había formado parte, antes de aquellas experiencias, de las filas de la Internacional en la región gaditana; si en un primer momento sus ideas son republicanas y federales, se orientará hacia el antiautoritarismo de Bakunin y hacia un decidido internacionalismo. A comienzos de enero de 1872, apareció en Cádiz el periódico La internacional, del cual solo llegarán a publicarse tres números después de la persecución gubernativa. En febrero de aquello año, Anselmo Lorenzo se encuentra viajando por Andalucía organizando grupos internacionalistas, tratando de vencer la ilegalidad proclamada por el gobierno de Sagasta; señalará a Salvochea como una gran figura revolucionaria. A pesar de la dificultades, se produce un gran auge del movimiento socialista gaditano y la clase trabajadora encontrará en el anarquismo unas ideas perfectas para sus medios y fines específicos. No tardará mucho en producirse la inevitable ruptura entre autoritarios y antiautoritarios, en el seno de la Internacional, y las federaciones locales españoles se decantaron casi de forma unánime por los principios anarquistas y federalistas.
Salvochea, antes de decantarse decididamente por el anarquismo, ya poseía cierto espíritu libertario; tal como dirá Federico Urales, "el anarquismo es la evolución lógica del republicanismo federal". En entradas posteriores, nos adentraremos en el pensamiento ácrata de Fermin Salvochea.

38 años de los 5 últimos fusilamientos del franquismo

Hace 38 años se produjeron los cinco últimos fusilamientos de la dictadura franquista #NiOlvidoNiPerdón #DiseloALaONU



Hace 38 años de los 5 últimos fusilamientos del franquismo (1975): Baena, Sánchez Bravo, García Sanz, Txiki y Otaegui

Aute compuso “Al alba” como protesta contra los últimos fusilamientos del franquismo. Hoy se cumple el 38 aniversario de estos asesinatos del fascismo.

27 de septiembre de 1975, hoy se cumplen 38 años de los últimos fusilamientos del franquismo.

Unos procesos sin garantías jurídicas de ninguna clase, con la única prueba de confesiones obtenidas bajo tortura, una Dictadura que agoniza y que responde con lo que mejor sabe hacer, matar.

Hubo peticiones de clemencia de todo el mundo, desde las embajadas de los países democráticos hasta la el propio Papa, pero el decrépito caudillo había borrado, desde el inicio de su carrera, el mandamiento de “no matarás” de su peculiar concepción de un catolicismo de sangre y fuego (aunque algunos obispos, por desgracia, le siguieron el juego demasiados años).

Luis Eduardo Aute compuso “Al alba” como protesta contra estos últimos crímenes, aunque bajo la sutil forma de canción de amor (la censura no descansaba).

25 de septiembre de 2013

40 Aniversario de la muerte de Pablo Neruda

40 Aniversario de la muerte de Pablo Neruda (1904-1973). Nuestro querido camarada y poeta


El día 12 de julio de 1904 nace Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, en Parral, un pequeño pueblo vinícola del centro de Chile, pero a los cuatro años es llevado por su padre que era ferroviario, José del Carmen Reyes, a Temuco. Su madre, Rosa Basoalto, había muerto de tuberculosis un mes después del nacimiento del poeta.
Gabriela Mistral lo inició en el conocimiento de los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida. Era un mal estudiante de matemáticas, pero destacó en letras, siendo corresponsal de la revista Claridad órgano de la Federación de Estudiantes y empezó a firmar sus poemas utilizando los apellidos del gran poeta checo Jan Neruda.
En 1921 se trasladó a Santiago para estudiar pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtuvo su primer premio literario con el poema 'La canción de fiesta', publicado posteriormente en la revista 'Juventud'.
En 1923 publicó 'Crepusculario' y al año siguiente y con sólo 20 años aparece 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada', que convierte al joven estudiante en el poeta más popular de Chile. Ese mismo año abandona sus estudios para dedicarse sólo a la poesía.
En 1927 es designado cónsul en Rangún (Birmania) y empieza una carrera diplomática que lo llevará por distintos países.
En 1933 publica un libro fundamental en su obra y en toda la literatura contemporánea: 'Residencia en la Tierra' que contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye.
En agosto de 1933 viaja a Buenos Aires representando a Chile. Coincide con Federico García Lorca que había llegado a la capital porteña para estrenar su tragedia Bodas de sangre. Permanece poco tiempo en Buenos Aires porque casi inmediatamente es nombrado cónsul en Barcelona. En Barcelona dura aún menos tiempo, ya que los funcionarios consulares consideran que un poeta como Pablo Neruda debe representar a Chile en Madrid, centro literario de España. Se relaciona rápidamente con todos los amigos de García Lorca y Rafael Alberti, entre ellos le llama la atención un hombre rústico de una sensibilidad infinita: Miguel Hernández.
Pablo Neruda se instala en Madrid en la llamada Casa de las Flores, edificio moderno del barrio de Argüelles, a las puertas de la Ciudad Universitaria. Muy cerca viven los poetas más representativos de la que sería la generación del 27: los ya nombrados García Lorca y Alberti, y también Manuel Altolaguirre, José Bergamín, Luís Cernuda, y Vicente Aleixandre. Hernández, más pobre, llegado de sus tierras de Orihuela viviría más lejos, en los arrabales de Madrid. El grupo se ve casi todos los días, se reúnen en los mismos bares, comentan sus creaciones diarias. El poeta chileno dice sentirse como en su propia casa; no se le reconoce como perteneciente a la generación del 27 porque no era español, pero fue uno de sus miembros más destacados.
A iniciativa del malagueño Manuel Altolaguirre, aficionado a la imprenta, funda una revista literaria con el título "Caballo verde para la poesía". En ella publica los primeros versos de Miguel Hernández y naturalmente los de Federico García Lorca, Cernuda, Aleixandre, Guillén y Juan Ramón Jiménez. Salieron a la venta cinco números, el sexto que debía aparecer el 19 de julio de 1936, no pudo salir a la calle por el golpe de los militares que se habían rebelado contra la República y que dio lugar a la guerra civil.
Pablo Neruda es retirado de su cargo consular en Madrid ya que había participado en la defensa de la República. Se traslada a Paris donde vive en el mismo piso con Rafael Alberti y su mujer María Teresa León. En la capital de Francia residía el escritor franco-cubano "Alejo Carpentier, uno de los hombres más neutrales que he conocido. No se atrevía a opinar sobre nada, ni siquiera sobre los nazis que ya se le echaban encima a París como lobos hambrientos".
Tras la terrible experiencia de la guerra civil española, Neruda vuelve a su Chile natal. Se encuentra que bajo su cielo austral también ondean las banderas de la cruz gamada, la ideología fascista se extiende por el mundo como una mancha de aceite hirviendo.
En 1937 publica 'España en el Corazón', basado en la dolorosa guerra civil de este país donde vivió y cuya experiencia vital e intelectual influirá en su compromiso político, que lo llevará al Partido Comunista de Chile, en el que militó hasta su muerte.
Más tarde vendrán 'Los versos del capitán' y 'Las Uvas y el Viento' y, en 1950, en México, publicará el 'Canto General', que marca un salto en la obra de Neruda que lo lleva del romanticismo y el surrealismo al compromiso humanista.
A partir de 1945 inicia una agitada carrera política como senador. No obstante, la preparación de sus encendidos discursos parlamentarios, o la clandestinidad obligada en otros momentos, no le impiden continuar escribiendo. Poco antes de tener que huir de su patria perseguido políticamente, termina su Canto general.
En 1949 viaja por primera vez a la Unión Soviética, que posteriormente tendría ocasión de frecuentar. Y en 1951, lo hace a China. Pablo Neruda se pasó media vida viajando y escribiendo simultáneamente. Durante su destierro político, visita también Italia, de donde será expulsado a solicitud de la embajada chilena. En Italia había terminado su controvertido libro Los versos del capitán.
En 1958 se reconoce legalmente al Partido Comunista en Chile y Pablo Neruda incrementa su participación política en la campaña para las elecciones presidenciales. Pero su compromiso político no le impide seguir escribiendo: Cien sonetos de amor, dedicados a su última mujer, Matilde Urrutia, Navegaciones y regresos y Canción de gesta, son de esa época de militancia política y poética.
En 1961 el Instituto de Lenguas Romances de la universidad de Yale (EE.UU.), al igual que anteriormente lo había hecho con Saint-John Perse y T.S. Eliot, lo nombra miembro correspondiente. La universidad de Oxford le otorga el título de doctor honoris causa. Se le otorga el premio Viarregio-Versilia.
El partido comunista lo nombra candidato a elecciones presidenciales de 1970. El poeta en principio acepta, pero luego prefiere renunciar en favor de su amigo Salvador Allende y participa activamente en la campaña que lo lleva al triunfo. Era la primera vez que un partido comunista accedía a la presidencia de un país latinoamericano democráticamente, gracias al voto popular. Sus líderes eran un médico y un poeta.
Pablo Neruda es nombrado embajador en Francia y al año siguiente la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura.
Pero Chile se encontraba en una etapa difícil internacionalmente que repercutía en la economía interna. El bloqueo económico al que le somete Estados Unidos y la violencia terrorista de la derecha chilena tratan de llevar al caos al país gobernado por la Unidad Popular.
El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet se levanta en contra del gobierno, de la esperanza y la libertad, legalmente establecido de Salvador Allende . Pablo Neruda vivía otra vez la como la derecha conservadora se vale de los militares para aplastar a un gobierno de las izquierdas, justo y democrático. El presidente Salvador Allende murió en el Palacio de la Moneda, sin rendirse a la tiranía que imponía la burguesía chilena y auspiciada por los EE.UU. Pablo Neruda moría tan sólo doce días después, el 23 de septiembre.
Hay muchos poemas desde los que rememorar el compromiso y la calidad artística de Pablo Neruda, nuestro querido camarada-poeta, pero quizás sea bueno recordar unas palabras llenas de enseñanzas que redactó dedicada a los Jóvenes Comunistas de Chile, ante el combate que les esperaba y el ejemplo que debía dar para constituirse en hombres “nuevos”.

Aniversario JJCC: "Mensaje a los Jóvenes Comunistas" (Pablo Neruda)Quiero que esta carta sea un trébol de cuatro hojas. Dedico este trébol a la Juventud Comunista de mi patria.
La primera hoja es la de la alegría. Los jóvenes deben también aprender a ser jóvenes, y esto no es tan sencillo. Yo fui un muchacho enlutado. Cayó sobre mi vida la tristeza de los pobres pueblos del sur, el grito de la lluvia, la intransigente soledad. Más tarde encontré que la vida, mientras más serios problemas nos propone, mientras más difícil sea el descubrimiento de nuestro camino, cuanto más grave sea el sentimiento de la injusticia social, más razones tenemos para sentirnos dignos de nuestra responsabilidad. Así descubrimos el camino de la alegría, que comienza en nosotros mismos y luego quiere compartirse y repartirse. Luchamos porque nuestra alegría pueda ser compartida y repartida en toda la tierra.
La segunda hoja es la de la conciencia. Partimos desde la conciencia de un mundo deformado por el interés, por la rutina, por la codicia, por la hipocresía. El capitalismo y el imperialismo se cubren con una máscara que dice "mundo libre", y bajo esa máscara se esconden el terror, la represión de clase, la perversidad social. Los jóvenes deben partir de esta conciencia: la de una sociedad que debemos elevar a la dignidad del hombre, a la dignidad suprema del hombre. Y esta dignidad no existirá sin la lucha común que la haga realidad. Los jóvenes comunistas tienen el deber de representar esta conciencia, continuar y renovar esta lucha y hacer realidad los más antiguos sueños del hombre.
La tercera hoja es la de la seguridad. Cuando los primeros comunistas expresaron su verdad, fueron acusados de falsos, de traidores, de extranjeros, de ilusorios. Hoy, inmensas naciones viven en la Revolución. Los comunistas fueron martirizados, agredidos, calumniados. Hoy pesan en los destinos del mundo. Ayer los comunistas eran acusados de explosivos, de extremistas, de fieras humanas. Hoy son acusados de reformistas, de pacatos, de prudentes. Son los mismos enemigos de ayer los que quieren detener el cauce organizado de la Revolución. Se vistan de conservadores, de fascistas, de ultra izquierdistas, bajo sus vestiduras tienen el mismo rostro. Saben que los comunistas han cambiado la historia. Ellos, de una o de otra manera, han coincidido en el anticomunismo para detenerla en su marcha. Pero la historia se mueve hacia adelante, dejando atrás a los retardatarios y a los impacientes.
La cuarta hoja es la del Partido. Yo era ya un hombre cuando entré a la familia de los comunistas chilenos. Había atravesado la soledad. Había sentido y comprendido tragedias, desdichas, catástrofes. Había pasado por guerras y derrotas, por golpes y victorias. Creía ya saberlo todo. Pero encontré, dentro de mi Partido y andando por pueblos y caminos a través de la extensión de América y Chile, que tenía mucho que aprender, y cada día hombres anónimos, desconocidos hasta entonces, me dieron las mayores lecciones de sabiduría, de rectitud, de firmeza. Nadie debe creerse superior al Partido. Este sentimiento de modestia no significa vasallaje, sino superación de lo personal, aprendizaje de una disciplina que nos conduce siempre a la verdad.
Jóvenes comunistas: éste es el trébol de cuatro hojas que les mando desde lejos. Mis ojos y mi corazón siguen en Chile. Buena suerte.
Pablo Neruda

Saludo escrito por el poeta comunista Pablo Neruda el 19 de septiembre de 1972 en París, para el 7º congreso de la Jota.

Evo Morales califica de cínico discurso de Obama

Evo Morales califica de cínico discurso de Obama en la ONU

morales-evo-onu
El presidente de BoliviaEvo Morales, denunció este martes el cinismo en el discurso del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien ante la Asamblea General de la ONU (AGNU) aseveró estar comprometido con un mundo pacífico y justo.
He visto mucho cinismo de Obama, viene a mentir a la ONU, habla de libertad, justicia y paz cuando Estados Unidos tiene bases militares por todo el planeta e interviene en países para apoderarse de sus recursos, señaló Morales en una rueda de prensa a propósito de su asistencia al 68 período de sesiones de la AGNU.
Morales preguntó a los reporteros: “¿Cuántos tratados sobre derechos humanos ha ratificado Estados Unidos?” y “¿Se respetan las resoluciones sobre el bloqueo económico a Cuba?”, esta última en alusión a la demanda casi unánime de la AGNU de ponerle fin al cerco de Washington a la isla.
Además, denunció que el mandatario norteamericano “a veces habla como gendarme, patrón o dueño del mundo”.
No se puede entender esa actitud de un Presidente, señaló Morales, quien en su contacto con periodistas en la sede de las Naciones Unidas instó al gobierno estadounidense a destruir sus arsenales de armas nucleares y químicas.
Según manifestó, Washington mantiene en sus relaciones internacionales los mismos instrumentos de dominación y sometimiento utilizados durante la época del colonialismo, a los cuales agrega métodos como el espionaje.
Obama fue el segundo jefe de Estado -después de Dilma Rousseff, de Brasil- en intervenir en el debate general de la AGNU, que tuvo hoy la primera de sus siete jornadas.
El presidente norteamericano cerró su discurso asegurando que su país “mira al futuro sin miedo, con esperanza (…) y convencido de que la comunidad de naciones puede generar para las próximas generaciones un mundo más pacífico, próspero y justo”.
En diversos momentos de su presentación ante el plenario de la ONU, Obama se refirió a la situación interna de otros países y a la posibilidad de que desde el exterior se actúe contra ellos por la supuesta necesidad de evitar genocidios y derramamientos de sangre.

20 de septiembre de 2013

Las pensiones no se tocan

Las pensiones no se tocan
No votaremos a quienes las toquen!
Las propuestas sobre las pensiones y las trampas que ellas plantean


Introducción
El Gobierno vuelve a poner en primer plano el tema de ‘la crisis de las
pensiones públicas’. Nos dice que las pensiones públicas no se pueden
sostener, que no habrá dinero para financiarlas en el futuro. Y añaden que para
‘mantener’ las pensiones públicas en el futuro, para que sean viables, hay que
empezar por ‘racionalizarlas’ desde ahora1
.
Este discurso empezó hace mucho (en Chile con Pinochet en 1973; en el
estado español ya en 1985/88; y el Banco Mundial presentó un informe muy
importante en 1994) y ha continuado todo el tiempo hasta ahora: los Pactos de
Toledo desde 1995 con sucesivas rondas. La última reforma, y probablemente
la más drástica, fue en 2011. No les basta con eso, y en 2013 el gobierno
después de montar una Comisión de expertos para que éstos digan como
seguir racionalizando las pensiones públicas, presenta ahora una nueva
propuesta de reforma. No es verdad que el tema de las pensiones tiene que ver
con la crisis. Los poderes políticos y económicos están planteando el tema de
las pensiones mucho antes de la crisis actual.
Ahora, aprovechando la crisis, quieren forzar todavía más el tema. Además, “El
sacrificio, por otra parte, es más fácil de aceptar en tiempos comprometidos
que en medio de la bonanza” (frase del primer informe de los ‘expertos’ de
2013, desaparecida en versión final). Por primera vez en la historia reciente, se
han atrevido a plantear la reforma de TODAS las pensiones, no sólo las de los
pensionistas futuro sino también las de los pensionistas presentes. Todas estas
reformas, todas, y la que ahora se propone establecen medidas para disminuir
las pensiones. Rebajas sobre rebajas.
Sistemas de pensiones
Es sabido que hay varias formas de financiar las pensiones:

España obligada a extraditar a los torturadores franquistas

Día histórico para las víctimas, Argentina dicta orden de detención internacional contra 4 torturadores del franquismo

"España está obligada a extraditar o juzgar" a los torturadores franquistas

El jurista especialista en derecho internacional Joan Garcés analiza para eldiario.es las repercusiones judiciales de la orden de detención internacional dictada por una juez argentina contra cuatro presuntos torturadores franquistas
Asegura que con ella España tiene "una oportunidad para dejar de ser el único país de Europa que no ha investigado los crímenes de lesa humanidad cometidos en el Siglo XX". 
Joan Garcés. \ 

El prestigioso jurista que se puso al frente de la defensa de Herve Falciani, Joan Garcés, sostiene que la decisión de la jueza argentina María Servini de Cubría de imputar y pedir la captura internacional de cuatro de los acusados en la querella contra los crímenes franquistas abre horizontes políticos y judiciales inexplorados para las víctimas de la dictadura. 
¿Cuál es la importancia de este auto de la juez Servini de Cubría para la justicia internacional y para las víctimas de delitos cometidos durante el franquismo en España?
Abre la protección del espacio judicial del Convenio Americano de Derechos Humanos a las víctimas republicanas cuyos crímenes siguen impunes en España, después de que entre 2008 y 2013 acciones coordinadas desde el Estado español les cerraran el espacio del Convenio Europeo de Derechos Humanos. La querella inicial fue interpuesta en Buenos Aires un 14 de abril (de 2010), en homenaje al aporte que los juristas republicanos hicieron a la nación argentina, entre ellos el penalista Prof. Jiménez de Asúa, uno de los redactores de la Constitución de la República española de 1931.
De momento no hay una orden de extradición sino un pedido de detención preventiva (en el marco del procedimiento de extradición previsto en el tratado de extradicion y asistencia penal...).
Las etapas subsiguientes están normadas en los convenios bilaterales y multilaterales vigentes entre España y Argentina, que vinculan a ambos países.
¿Este procedimiento necesita una decisión política para activarse?
La decisión de solicitar la detención a efectos de extradición es judicial, y ha sido tomada el 18 de septiembre por la Juez Federal de Argentina.
A los cuatro imputados por la juez se les pretende juzgar por el delito de torturas, tipificado en el Código Penal argentino, y que es delito también en España. Pero si España no cumple con la extradición y no van a declarar a Argentina no se les puede juzgar, ¿verdad?
España está obligada a respetar y aplicar el principio jurídico que dice "o los extraditas o los juzgas", que busca evitar la impunidad.
Los argumentos de la denuncia se basan en el principio de justicia universal y en los acuerdos a los que España está suscrito, como el convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. ¿Un país puede incumplir deliberadamente con este pedido? ¿Con qué argumentos?
La decisión de la justicia argentina es trascendente en sí misma y abre horizontes políticos y judiciales inexplorados más trascendentes aún. Según cómo se desarrollen los hechos, cabría la posibilidad de que, en su momento, algún Estado de la Comunidad Iberoamericana, en el interés de sus propios miembros y de la Humanidad, pudiera demandar a la Corte Internacional de Justicia una opinión consultiva sobre el incumplimiento por España, hoy, de sus obligaciones según el Convenio sobre la prevención y sanción del genocidio en relación con la destrucción del grupo nacional republicano español. Esa sería una decisión política soberana. O también que se inicien acciones de compensación económica ante Tribunales de América contra empresas españolas, hoy con inversiones en América, sucesoras de las que se beneficiaron del trabajo esclavo de republicanos españoles entre 1936 y los años cincuenta. Esa es una iniciativa que está en manos de los familiares herederos de los trabajadores forzados. Existe una jurisprudencia internacional al respecto desde que Krupp, Farben y otras grandes empresas privadas fueron juzgadas y sancionadas por explotar a trabajadores forzados en Alemania
La Ley de Amnistía es desmontada con argumentos jurídicos por la juez Servini de Cubría. ¿El Gobierno se podría amparar en ella?
La ley española de amnistía de 1977, si se interpreta y aplica conforme al derecho internacional vinculante para España, no hace falta ni abrogarla ni modificarla. No cubre los delitos de genocidio ni de lesa humanidad prohibidos desde antes de 1936.
¿Por qué cree que no han prosperado las denuncias presentadas por crímenes franquistas en los tribunales españoles desde 2006?
Por razones conocidas. Entre otras, porque fueron resueltas en último extremo por la cúspide del Tribunal Supremo cuando la mayor parte de los integrantes que la formaban eran, y son hoy, magistrados que juraron lealtad a los Principios del Partido Único Fascista y al Caudillo y que rechazaron ser recusados cuando se les hizo presente este aparente conflicto de intereses.
¿Y tampoco en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
Sucesivas resoluciones del TEDH en 2012-2013 han negado a admitir a trámite denuncias de matanzas y crímenes de lesa humanidad cometidos de manera continuada contra españoles entre 1936 y 1977. En contraste, el tribunal condenó a Rusia por negarse a investigar la matanza de los bosques de Katin en 1940. No se puede perder de vista que entre 1936 y 1939 cuerpos del Ejército profesional de Alemania e Italia mataron a miles de civiles desarmados en Barcelona, Mallorca, Valencia, Guernica y muchos otros lugares de España.
No atender este exhorto por parte del Gobierno español ¿en qué lugar dejaría a España?
La tramitación de la petición argentina ofrece a España una oportunidad para actualizarse y dejar de ser el único país de Europa que no ha investigado los crímenes de lesa humanidad cometidos en el Siglo XX.

18 de septiembre de 2013

Cómo derechizar a un izquierdista

Cómo derechizar a un izquierdista
 
Frei Betto

frei-betto

Ser de izquierda es, desde que esa clasificación surgió con la Revolución Francesa, optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una aberración la desigualdad social.
Ser de derechas es tolerar injusticias, considerar los imperativos del mercado por encima de los derechos humanos, encarar la pobreza como tacha incurable, creer que existen personas y pueblos intrínsecamente superiores a los demás.
Ser izquierdista -patología diagnosticada por Lenin como ‘enfermedad infantil del comunismo’- es quedar enfrentado al poder burgués hasta llegar a formar parte del mismo. El izquierdista es un fundamentalista en su propia causa. Encarna todos los esquemas religiosos propios de los fundamentalistas de la fe. Se llena la boca con dogmas y venera a un líder. Si el líder estornuda, él aplaude; si llora, él se entristece; si cambia de opinión, él rápidamente analiza la coyuntura para tratar de demostrar que en la actual correlación de fuerzas…
El izquierdista adora las categorías académicas de la izquierda, pero se iguala al general Figueiredo en un punto: no soporta el tufo del pueblo. Para él, pueblo es ese sustantivo abstracto que sólo le parece concreto a la hora de acumular votos. Entonces el izquierdista se acerca a los pobres, no porque le preocupe su situación sino con el único propósito de acarrear votos para sí o/y para su camarilla. Pasadas las elecciones, adiós que te vi y ¡hasta la contienda siguiente!
Como el izquierdista no tiene principios, sino intereses, nada hay más fácil que derechizarlo. Dele un buen empleo. Pero que no sea trabajo, eso que obliga al común de los mortales a ganar el pan con sangre, sudor y lágrimas. Tiene que ser uno de esos empleos donde pagan buen salario y otorgan más derechos que deberes exigen. Sobre todo si se trata del ámbito público. Aunque podría ser también en la iniciativa privada. Lo importante es que el izquierdista sienta que le corresponde un significativo aumento de su bolsa particular.
Así sucede cuando es elegido o nombrado para una función pública o asume un cargo de jefe en una empresa particular. De inmediato baja la guardia. No hace autocrítica. Sencillamente el olor del dinero, combinado con la función del poder, produce la irresistible alquimia capaz de hacer torcer el brazo al más retórico de los revolucionarios.
Buen salario, funciones de jefe, regalías, he ahí los ingredientes capaces de embriagar a un izquierdista en su itinerario rumbo a la derecha vergonzante, la que actúa como tal pero sin asumirla. Después el izquierdista cambia de amistades y de caprichos. Cambia el aguardiente por el vino importado, la cerveza por el güisqui escocés, el apartamento por el condominio cerrado, las rondas en el bar por las recepciones y las fiestas suntuosas.
Si lo busca un compañero de los viejos tiempos, despista, no atiende, delega el caso en la secretaria, y con disimulo se queja del ‘molestón’. Ahora todos sus pasos se mueven, con quirúrgica precisión, por la senda hacia el poder. Le encanta alternar con gente importante: empresarios, riquillos, latifundistas. Se hace querer con regalos y obsequios. Su mayor desgracia sería volver a lo que era, desprovisto de halagos y carantoñas, ciudadano común en lucha por la sobrevivencia.
¡Adiós ideales, utopías, sueños! Viva el pragmatismo, la política de resultados, la connivencia, las triquiñuelas realizadas con mano experta (aunque sobre la marcha sucedan percances. En este caso el izquierdista cuenta con la rápida ayuda de sus pares: el silencio obsequioso, el hacer como que no sucedió nada, hoy por ti, mañana por mí…).
Me acordé de esta caracterización porque, hace unos días, encontré en una reunión a un antiguo compañero de los movimientos populares, cómplice en la lucha contra la dictadura. Me preguntó si yo todavía andaba con esa ‘gente de la periferia’. Y pontificó: “Qué estupidez que te hayas salido del gobierno. Allí hubieras podido hacer más por ese pueblo”.
Me dieron ganas de reír delante de dicho compañero que, antes, hubiera hecho al Che Guevara sentirse un pequeño burgués, de tan grande como era su fervor revolucionario. Me contuve para no ser indelicado con dicho ridículo personaje, de cabellos engominados, traje fino, zapatos como para calzar ángeles. Sólo le respondí: “Me volví reaccionario, fiel a mis antiguos principios. Prefiero correr el riesgo de equivocarme con los pobres que tener la pretensión de acertar sin ellos”.

50 verdades sobre la Revolución Cubana

50 verdades sobre la Revolución Cubana

             Símbolo de los anhelos de independencia de América Latina y del Tercer Mundo, la Revolución Cubana marcó la historia del siglo XX.

 
1.      El triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 es el acontecimiento más relevante de la Historia de América Latina del siglo XX.
 
2.      Las raíces de la Revolución Cubana se remontan al siglo XIX y a las guerras de independencia.
 
3.      Durante la primera guerra de independencia, de 1868 a 1878, el ejército español derrotó a los insurrectos cubanos sumidos en profundas divisiones internas. Estados Unidos brindó su apoyo a España vendiéndole las armas más modernas y se opuso a los independentistas persiguiendo a los exilados cubanos que intentaban aportar su contribución a la lucha armada. El 29 de octubre de 1872, el secretario de Estado Hamilton Fish hizo partícipe a Sickles, entonces embajador estadounidense en Madrid, de sus “deseos de éxito para España en la supresión de la rebelión”. Washington, opuesto a la independencia de Cuba, deseaba tomar posesión de la isla.
 
4.      Cuba es efectivamente una de las más antiguas inquietudes de la política exterior de Estados Unidos. En 1805, Thomas Jefferson señaló la importancia de la isla, subrayando que su “posesión [era] necesaria para asegurar la defensa de Luisiana y de la Florida pues [era] la llave del Golfo de México. Para Estados Unidos, la conquista sería fácil”. En 1823, John Quincy Adams, entonces Secretario de Estado y futuro presidente de Estados Unidos, aludió al tema de la anexión de Cuba y elaboró la teoría de la “fruta madura”: “Cuba, separada por la fuerza de su propia conexión desnaturalizada con España, e incapaz de sobrevivir por ella misma, tendrá necesariamente que gravitar alrededor de la Unión norteamericana, y únicamente alrededor de ella”. Así, durante el siglo XIX, Estados Unidos intentó seis veces comprar Cuba a España.
 
5.      Durante la segunda guerra de independencia, entre 1895 y 1898, los revolucionarios cubanos, unidos alrededor de su líder José Martí, tuvieron que hacer frente otra vez a la hostilidad de Estados Unidos que brindó su concurso a España vendiéndole armas y arrestando a los exilados cubanos que intentaban apoyar a los independentistas.
 
6.      José Martí, en una carta profética a su amigo Gonzalo de Quesada escrita el 14 de diciembre de 1889, advirtió de la posibilidad de una intervención estadounidense: “Sobre nuestra tierra, Gonzalo, hay otro plan más tenebroso […]: el inicuo de forzar a la Isla, de precipitarla, a la guerra, para tener pretexto de intervenir en ella, y con el crédito de mediador y de garantizador, quedarse con ella”.
 
7.      En 1898, a pesar de su superioridad material, España se encontraba al borde del abismo, vencida en el campo de batalla por los independentistas cubanos. En una carta al presidente estadounidense William McKinley, de fecha 9 de marzo de 1898, el embajador Woodford, ubicado en Madrid, señaló que “la derrota” de España era “segura”. “[Los españoles] saben que Cuba está perdida”. Según él, “si Estados Unidos desea Cuba, debe conseguirla mediante la conquista”.
 
8.      En abril de 1898, tras la explosión misteriosa del buque de guerra estadounidense The Maine en la bahía de La Habana, el Presidente McKinley solicitó autorización del Congreso para intervenir militarmente en Cuba e impedir que la isla consiguiera su independencia.
 
9.      Varios congresistas denunciaron una guerra de conquista. John W. Daniel, senador demócrata de Virginia, acusó al Gobierno de intervenir para evitar una derrota de los españoles: “Cuando llegó la hora más favorable para un éxito revolucionario y la más desventajosa para España, […] se exige al Congreso de Estados Unidos entregar el ejército de Estados Unidos al Presidente para ir a imponer un armisticio por la fuerza a las dos partes, mientras que una de ellas ya depuso las armas”.
 
10.  En tres meses, Estados Unidos tomó el control del país. En diciembre de 1898, Estados Unidos y España firmaron un tratado de paz en París sin la presencia de los cubanos, destrozando así su sueño de independencia.
 
11.  De 1898 a 1902, Estados Unidos ocupó Cuba y obligó a la Asamblea Constituyente a que integrara la enmienda Platt en la nueva Constitución, so pena de prorrogar la ocupación militar.
 
12.  La enmienda Platt prohibía que Cuba firmara cualquier acuerdo con un tercer país o que contratara una deuda con otra nación. También daba derecho a Estados Unidos a intervenir en cualquier momento en los asuntos internos de Cuba y obligaba a la isla a arrendar indefinidamente a Washington la base naval de Guantánamo.
 
13.  En una carta de 1901, el general Wood, entonces gobernador militar de Cuba, felicitó al Presidente McKinley: “Desde luego hay poca o ninguna independencia para Cuba bajo la enmienda Platt y la única cosa importante ahora es buscar la anexión”.
 
14.  De 1902 a 1958, Cuba tenía el estatus de república neocolonial, política y económicamente dependiente, a pesar de la abrogación de la enmienda Platt en 1934, entonces obsoleta.
 
15.  Estados Unidos intervino militarmente en Cuba en 1906, 1912, 1917 y 1933 tras la caída del dictador Gerardo Machado, cada vez que un movimiento revolucionario amenazaba el estatu quo.
 
16.  La Revolución de 1933, liderada por Antonio Guiteras, fue frustrada por la traición de un sargento llamado Fulgencio Batista, que se convirtió general y colaboró con la embajada de Estados Unidos para mantener el orden establecido. Dirigió el país entre bambalinas hasta su elección como presidente en 1940.
 
17.  Tras las presidencias de Ramón Grau San Martín (1944-1948) y Carlos Prío Socarrás (1948-1952), gangrenadas por la violencia y la corrupción, Fulgencio Batista puso fin al orden constitucional el 10 de marzo de 1952 orquestando un golpe de Estado militar.
 
18.  El 26 de julio de 1953, un joven abogado llamado Fidel Castro, miembro del Partido Ortodoxo fundado por Eduardo Chibás, se puso al frente de una expedición de 131 hombres y atacó el cuartel Moncada en la ciudad de Santiago, segunda fortaleza militar del país, así como el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en la ciudad de Bayamo. El objetivo era tomar el control de la ciudad –cuna histórica de todas las revoluciones– y lanzar un llamado a la rebelión en todo el país para derrocar al dictador Batista.
 
19.  La operación fue un fracaso y numerosos combatientes –55 en total– fueron asesinados tras ser brutalmente torturados por el ejército. En efecto, sólo seis de ellos murieron en combate. Algunos lograron escapar gracias al apoyo de la población.
 
20.  Fidel Castro, capturado unos días después, le debió la vida al sargento Pedro Sarría, quien se negó a seguir las órdenes de sus superiores y ejecutar al líder de Moncada. “¡No disparen! ¡No disparen! ¡Las ideas no se matan!”, exclamó frente a sus soldados.
 
21.  Durante su histórico alegato titulado “La Historia me absolverá”, Fidel Castro, quien se encargó de su propia defensa, denunció los crímenes de Batista y la miseria en la cual se encontraba el pueblo cubano y presentó su programa para una Cuba libre.
 
22.  Condenado a 15 años de prisión, Fidel Castro fue liberado en 1955 después de la amnistía que le concedió el régimen de Batista y se exiló en México donde organizó la expedición del Granma, con un médico argentino llamado Ernesto Guevara.
 
23.  El 2 de diciembre de 1956, Fidel Castro desembarcó en la provincia oriental de Cuba a la cabeza de 81 revolucionarios con el objetivo de desatar una guerra de guerrillas en las montañas de la Sierra Maestra.
 
24.  Contrariamente a una idea preconcebida, Estados Unidos jamás brindó su apoyo al Movimiento 26 de Julio, organización político-militar dirigida por Fidel Castro, durante toda la guerra insurreccional del 2 de diciembre de 1956 al 1 de enero de 1959.
 
25.  Al revés, Washington persiguió con saña a todos los simpatizantes del Movimiento 26 de Julio exilados en Estados Unidos, quienes intentaban suministrar armas a los rebeldes.
 
26.  Al mismo tiempo, el Presidente Dwight D. Eisenhower siguió suministrando armas al ejército de Batista, incluso después de la instauración de un embargo de fachada en marzo de 1958.
 
27.  El 23 de diciembre de 1958, a una semana del triunfo de la Revolución, mientras el ejército de Fulgencio Batista se encontraba en plena desbandada a pesar su superioridad en armas y hombres, tuvo lugar la 392 reunión del Consejo de Seguridad Nacional, con la presencia del Presidente Eisenhower. Allen Dulles, entonces director de la CIA, expresó claramente la posición de Estados Unidos: “Tenemos que impedir la victoria de Castro”.
 
28.  Como en 1898, el Presidente Eisenhower estaba a favor de una intervención armada para impedir el triunfo de Fidel Castro. Preguntó si el Departamento de Defensa había pensado en “una acción militar que podría ser necesaria en Cuba”. Sus asesores lograron disuadirlo de ello.
 
29.  Así, la hostilidad de Estados Unidos hacia la Revolución Cubana no tiene nada que ver con el contexto de la Guerra Fría. Empezó antes de la llegada al poder de Fidel Castro, antes de la alianza con Moscú en mayo de 1960, y siguió después de la desaparición del bloque soviético en 1991.
 
30.  El 1 de enero de 1959, cinco años, cinco meses y cinco días después del asalto al cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, triunfó la Revolución Cubana.
 
31.  En enero de 1959, Estados Unidos acogió con los brazos abiertos a los partidarios del antiguo régimen, incluso a los criminales de guerra, quienes habían robado 424 millones de dólares al Tesoro cubano.
 
32.  Desde el inicio, la Revolución Cubana tuvo que edificar su proyecto de sociedad en un contexto de estado de sitio permanente, frente a la creciente hostilidad de Estados Unidos. Desde 1959, Cuba nunca ha disfrutado de un clima de paz para construir su futuro. En abril de 1961, Cuba tuvo que enfrentar la invasión armada de Bahía de Cochinos que organizó la CIA, y en octubre de 1962 la isla fue amenazada de desintegración nuclear durante la crisis de los misiles.
 
33.  Desde 1959, Estados Unidos, decidido a derrocar a Fidel Castro, ha llevado una campaña de terrorismo contra Cuba con más de 6.000 atentados, que costaron la vida a 3.478 civiles e incapacitaron de por vida a 2.099 personas. Los daños materiales se evalúan en varios miles de millones de dólares y Cuba ha tenido que gastar sumas astronómicas para su seguridad nacional, lo que limitó el desarrollo de los programas sociales. El propio líder de la Revolución fue víctima de 637 tentativas de asesinato.
 
34.  Desde 1960, Washington impone sanciones económicas sumamente severas, ilegales según el Derecho Internacional, que afectan a las categorías más vulnerables de la población, o sea las mujeres, los niños y los ancianos. Este estado de sitio, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional (188 países de 192), que constituye el principal obstáculo al desarrollo de la isla, ha costado más de un billón de dólares a Cuba.
 
35.  A pesar de todos estos obstáculos, la Revolución Cubana es un innegable éxito social. Al dar la prioridad a los más desheredados con la reforma agraria y la reforma urbana, al erradicar el analfabetismo, al desarrollar la educación, la salud, la cultura y el deporte, Cuba ha creado la sociedad más igualitaria del continente latinoamericano y del Tercer Mundo.
 
36.  Según la UNESCO, Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta de América Latina. El organismo de las Naciones Unidas señala que “la educación ha sido la prioridad en Cuba desde hace [más de] 40 años. Es una verdadera sociedad de educación”. Su informe sobre la educación en 13 países de América Latina clasifica a Cuba como primera en todas las asignaturas. Según la UNESCO, Cuba es la nación del mundo que consagra la parte más elevada del presupuesto a la educación, con cerca del 13% del PIB.
 
37.  Cuba tiene una tasa de mortalidad infantil de 4,6 por mil, o sea la más baja del continente americano, más baja que la de Canadá o Estados Unidos.
 
38.  Cuba es la nación que dispone del mayor número de médicos per cápita del mundo, con 85.000 profesionales para 11,1 millones de habitantes. Según el New England Journal of Medecine, la revista médica más prestigiosa del planeta, “el sistema de salud [de Cuba] ha resuelto problemas que el nuestro [el de Estados Unidos] todavía no ha logrado resolver”. La revista subraya que “Cuba dispone ahora del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”.
 
39.  Según la UNICEF, “Cuba es un ejemplo en la protección de la infancia” y un “paraíso de la infancia en América Latina”, y enfatiza que Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que ha erradicado la desnutrición infantil.
 
40.  Según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las diez naciones del mundo con el mejor Índice de Desarrollo Humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida” durante la última década.
 
41.  La Revolución Cubana ha hecho de la solidaridad internacionalista un pilar esencial de su política exterior. Cuba acoge a decenas de miles de estudiantes procedentes de los países pobres, les ofrece formación universitaria gratuita de alto nivel y se encarga de todos los gastos. La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana es una de las más famosas del continente americano y ha formado a varios miles de profesionales de la salud procedentes de más de 123 países.
 
42.  Desde 1963 y la primera misión internacionalista en Argelia, cerca de 132.000 médicos cubanos y otro personal sanitario trabajaron voluntariamente en 102 países. Actualmente, 38.868 colaboradores médicos, entre ellos 15.407 médicos, ofrecen sus servicios en 66 naciones del Tercer Mundo.
 
43.  Gracias a la Operación Milagro que lanzó Cuba en 2004, que consiste en operar gratuitamente a poblaciones pobres víctimas de enfermedades oculares, cerca de 2,5 millones de personas de 28 países recobraron la vista.
 
44.  El programa de alfabetización cubano “Yo, sí puedo”, lanzado en 2003, permitió que 7 millones de personas de los cinco continentes aprendieran a leer, escribir y sumar.
 
45.  Según el World Wild Fund for Nature (WWF), la organización más importante de defensa de la naturaleza, Cuba es el único país del mundo que ha alcanzado un desarrollo sostenible.
 
46.  Cuba desempeñó un papel clave en la lucha contra el apartheid, con la participación de 300.000 soldados en Angola entre 1975 y 1988 para hacer frente a la agresión del ejército supremacista surafricano. El elemento decisivo que puso fin al apartheid fue la estrepitosa derrota militar que las tropas cubanas infligieron al ejército surafricano en Cuito Cuanavale, en el sureste de Angola, en enero de 1988. En un discurso, Nelson Mandela rindió homenaje a Cuba: “¡Sin la derrota infligida en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones no habrían sido legalizadas! ¡La derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale hizo posible que hoy yo pueda estar aquí con ustedes! ¡Cuito Cuanavale marca un hito en la historia de la lucha por la liberación del África austral!”
 
47.  Contrariamente a una idea preconcebida, la Revolución Cubana ha tenido cuatro presidentes distintos: Manuel Urrutia de enero de 1959 a julio de 1959 y Oswaldo Dorticós de julio de 1959 a enero de 1976 bajo el antiguo régimen de la Constitución de 1940, y Fidel Castro de febrero de 1976 a julio de 2006 y Raúl Castro desde 2006 tras la adopción de la Constitución de 1976.
 
48.  Los medios informativos occidentales, propiedad de conglomerados económicos y financieros, vilipendian a la Revolución Cubana por una razón muy precisa que no tiene nada que ver con la democracia y los derechos humanos: el proceso de transformación social iniciado en 1959 sacudió el orden y las estructuras establecidos, puso en tela de juicio el poder de los dominantes y propone una alternativa social donde los recursos se destinan a la mayoría y no a una minoría.
 
49.  La principal conquista de la Revolución es haber hecho de Cuba una nación soberana e independiente.
 
50.  La Revolución Cubana, edificada por varias generaciones de cubanos, posee todas las virtudes y defectos de la condición humana y nunca ha tenido la pretensión de erigirse en modelo. Sigue siendo, a pesar de sus dificultades, un símbolo de dignidad y de resistencia en el mundo.